En 2015, NFPA formó un comité técnico para crear un nuevo documento para los bomberos, uno que comunicara una comprensión mejorada de la ciencia que subyace a la dinámica del combate de incendios estructurales. El comité incluía la representación de los pequeños y grandes cuerpos de bomberos remunerados, de bomberos voluntarios, de las asociaciones de instructores, de las organizaciones de investigación, de la industria de seguros y de la Asociación Internacional de Bomberos (International Association of Fire Fighters). Representantes canadienses, alemanes y belgas complementaban la perspectiva estadounidense en el comité
El grupo se enfrentó a una tarea de gran envergadura: confeccionar una guía que ofrezca orientación a personas y organizaciones de bomberos sobre cómo responder a edificios en llamas con enfoques basados en investigaciones de incendios documentadas, en estudios y pruebas de la dinámica del fuego, métodos arraigados en la ciencia con los que podrían obtenerse los más exitosos resultados.
El momento de plantear este reto era crucial. El escenario moderno de un incendio había cambiado drásticamente en las últimas décadas; el diseño y los materiales de construcción, así como los acabados interiores y mobiliarios de esos edificios, todos habían sufrido cambios significativos y combinados generaban un mayor riesgo de incendio que amenazaba tanto a las propiedades como a las vidas. El cambio en el riesgo de incendio para las viviendas, por ejemplo, era abrumador: la combinación de materiales de construcción más nuevos, como madera desarrollada mediante ingeniería, y los mobiliarios modernos, que en gran medida dependen de materiales combustibles como paneles de madera de partículas aglomeradas y espuma, puede crear un riesgo de incendio mucho mayor que el generado en viviendas más antiguas construidas con madera dimensionada y que contienen mobiliarios "heredados" hechos con maderas duras y rellenos de algodón. Las viviendas más nuevas con muebles modernos pueden arder de manera mucho más hostil que las viviendas más antiguas, creando un mayor riesgo para los ocupantes y para los bomberos que acuden al lugar. Los estudios han demostrado que los incendios en viviendas más nuevas pueden alcanzar una combustión súbita generalizada en menos de cinco minutos, en comparación con el período de 20 minutos o más que se observa en las viviendas más antiguas.
Este nuevo tipo de incendio exigía nuevos tipos de tácticas de combate del fuego, métodos basados en una comprensión científica de la dinámica del fuego, del comportamiento de ciertos materiales cuando se exponen al fuego, de los riesgos para la salud asociados a los que se enfrentan los bomberos, y de muchas otras áreas que abordaban los riesgos de una manera más exhaustiva, y con una comprensión más fundamental, como nunca antes.
Seis años más tarde, esa comprensión provee la base para la nueva NFPA 1700, Guía para el Combate de Incendios Estructurales. Empleando NFPA 921, Guía para Investigaciones de Incendios y Explosiones, como modelo de cómo traducir la comprensión de la dinámica del fuego en métodos aplicables, NFPA 1700 aborda el control de un incendio dentro de una estructura estableciendo una comprensión básica de la ciencia y la dinámica del fuego. Información actualizada procedente de reconocidos esfuerzos de investigación complementa consideraciones fundamentales sobre ocupación, construcción de edificios y sistemas de construcción. Los capítulos están dedicados a establecer estrategias con consideraciones tácticas para proporcionar operaciones eficaces de búsqueda, rescate y supresión de incendios, así como la seguridad de civiles y socorristas. La guía reconoce las amenazas a las vidas de los ocupantes, a la vez que aborda la protección de los bomberos en un entorno inmediato que es peligroso para la vida y la salud, reforzando la necesidad de equipos de protección personal y metodologías para el control de la contaminación.
NFPA 1700 es un documento clave que reúne la ciencia, el conocimiento y la experiencia del combate de incendios. La información contenida en la guía ha sido la base para el cambio de los lineamientos operativos estándar de los cuerpos de bomberos de los Estados Unidos y de todo el mundo.
Ciencia y estructuras
Como guía, NFPA 1700 es un documento no obligatorio, y no especifica cómo los cuerpos de bomberos deben combatir los incendios estructurales. En cambio, reconoce que una de las principales responsabilidades de los bomberos es salvar vidas, y su propósito es proveer un marco para el desarrollo de políticas, procedimientos, lineamientos y recursos de capacitación para las organizaciones de los servicios de bomberos. Sus 13 capítulos y cuatro anexos están diseñados para introducir la investigación basada en la ciencia en medidas prácticas en la escena de los hechos para beneficiar la seguridad del público y de los bomberos, y para mejorar las acciones de conservación de las propiedades. El trabajo del comité técnico demuestra que la seguridad de los bomberos y del público es verdaderamente la máxima prioridad estratégica.
El material educativo de la guía comienza con un capítulo de definiciones. Muchas de las definiciones han sido recopiladas de otras normas de NFPA sobre combate de incendios y algunas definiciones son nuevas, como la definición de estrategia ofensiva: "El plan para las acciones y movimientos de las unidades del cuerpo de bomberos que arriban para controlar el fuego, efectuar rescates, iniciar la búsqueda de ocupantes y extinguir el fuego con la intención de comenzar las operaciones en el interior del edificio incendiado". Anteriormente, las definiciones relativas a las estrategias ofensivas y defensivas se basaban únicamente en el lugar en el que operaban los bomberos— ya sea dentro o fuera de la estructura del incendio. Sin embargo, en la práctica, el control del fuego exterior antes o durante las operaciones en el interior forma parte de una estrategia ofensiva. En resumen, la estrategia descrita y definida en NFPA 1700 se basa en el plan de acción del incidente, que se basa en la dimensión.
La guía ofrece un resumen conciso de más de 30 estudios que se llevaron a cabo para examinar los entornos del combate de incendios, el tiempo que transcurre hasta el colapso estructural, las capacida-capacidades de los equipos de combate de incendios y la eficacia de las tácticas de combate de incendios. Muchos de estos experimentos fueron llevados a cabo con el apoyo de los cuerpos de bomberos de la ciudad de Nueva York, Chicago, Phoenix y otros lugares. En los estudios realizados por NFPA y UL Firefighter Safety Research Institute, paneles técnicos en los que participaban representantes de los servicios de bomberos de una amplia gama de organizaciones trabajaron con los investigadores para sumar su experiencia y mantener la investigación acorde con las necesidades de los bomberos en el campo.
NFPA 1700 aborda la dinámica del fuego y la construcción de edificios en tres capítulos: El Capítulo 5 trata sobre los fundamentos de la ciencia del fuego, el Capítulo 6 abarca la dinámica del fuego en estructuras y el Capítulo 7 aborda la construcción de edificios. El capítulo de fundamentos aborda los aspectos esenciales de la combustión y la dinámica del fuego para construir los cimientos para aplicar los conceptos de la dinámica del fuego en el lugar del incendio. Algunos de los fundamentos resultarán familiares, mientras que otros pueden ser nuevos. Consideremos el término "calor de combustión", por ejemplo. Algunos combustibles tienen una tasa de liberación de calor más alta que otros, lo que puede basarse en la energía química almacenada en el combustible; la medición de la cantidad de calor liberado por libra cuando el combustible se quema completamente es el calor de combustión. La espuma de poliuretano, utilizada habitualmente en la construcción de muebles acolchados o en el relleno de alfombras, tiene el potencial de liberar el doble de energía por libra que una tabla de pino cuando se quema. El calor de la combustión ayuda a explicar por qué los muebles tapizados fabricados con materiales sintéticos propagan el fuego más rápidamente y arden con una tasa de liberación de calor más alta que los mobiliarios fabricados con madera, algodón y lana. Este es el tipo de información que se incluye en la guía y que puede ayudar a los bomberos y a los cuerpos de bomberos en la toma de decisiones mejores y más informadas en el lugar del incendio.
En el Capítulo 6 se explican los fundamentos de la combustión de un incendio y se sitúa al fuego en el interior de un compartimento para ilustrar la diferencia entre un incendio controlado por combustible y un incendio controlado por ventilación. Las rutas de flujo se usan para explicar cómo se mueven el fuego y el humo por un edificio. Pequeñas diferencias de presión pueden crear flujos de gases de incendio con velocidades de entre cinco y veinte millas por hora. Se destacan los casos especiales del flujo de ventilación y los potenciales peligros que pueden presentar. Estos casos especiales incluyen los incendios influenciados por el viento, los incendios en áticos, los incendios en sótanos y los incendios en exteriores. Esta información pretende proporcionar una conexión entre las condiciones del incendio en el interior de la estructura y lo que se observa durante el dimensionamiento.
El Capítulo 7 provee información sobre el comportamiento de las estructuras para ayudar al personal a cargo del combate de incendios a evaluar apropiadamente el impacto del fuego en los materiales y la construcción de edificios. Los sistemas de construcción se definen y enumeran si se incluyen habitualmente en determinados edificios en función del tipo de construcción.
Estrategia y seguridad
Tres capítulos abordan la aplicación de tácticas y estrategias. El Capítulo 9 aborda las consideraciones estratégicas y avala la realización de evaluaciones iniciales para determinar una estrategia, así como de evaluaciones continuas para valorar la eficacia de las operaciones. Se suministra información sobre lo que hay que tener en cuenta en los factores iniciales del arribo y en las evaluaciones de 360 grados y cómo estos factores pueden afectar a las decisiones estratégicas. El Capítulo 10 presenta las consideraciones tácticas para la coordinación del control y la extinción de incendios. Las tácticas se dividen en las categorías de agua (supresión) y aire (ventilación). Para cada táctica, se provee información sobre el objetivo del empleo de la táctica, cómo actúa, la técnica preferida, una técnica alternativa y consideraciones de la seguridad. El Capítulo 12 aborda los enfoques basados en la ciencia para afrontar desafíos estructurales específicos, entre los que se incluyen los incendios por debajo del nivel del terreno, los riesgos fotovoltaicos, los edificios desocupados, los hospitales y diversos formatos de ocupaciones residenciales. Se prevé que este capítulo se amplíe considerablemente en el futuro, ya que durante la elaboración de la guía se han llevado a cabo diversos proyectos de investigación.
Además, dos capítulos abordan directamente la seguridad y la salud de los bomberos. El Capítulo 8 incluye, entre otras cosas, un resumen de los límites de diseño térmico de los equipos de protección personal (EPP) de los bomberos, basándose en nueve normas diferentes de NFPA. Comprender las capacidades de protección de los EPP y las limitaciones de otros tipos de equipos para combate de incendios en las diversas condiciones térmicas generadas por un incendio puede ayudar a un oficial o comandante de incidentes a decidir un plan de acción para el incidente que permitirá a las dotaciones de bomberos tener éxito y estar seguros. De manera similar, el Capítulo 11 aborda una serie de maneras de minimizar la exposición al cáncer y los riesgos para la salud en el lugar del incendio. Aplicando un enfoque basado en la ciencia, el capítulo destaca la importancia del uso de protección respiratoria y EPP completos, y por qué es esencial la descontaminación en la escena del incendio—un paso que ha demostrado eliminar más del 80 por ciento de los productos de combustión de la superficie de las prendas.
Vieja escuela, nueva escuela
Los beneficios de la aplicación de la nueva NFPA 1700 se hacen evidentes cuando se compara la respuesta a un incidente de la "vieja escuela" con una respuesta fundamentada por NFPA 1700.
Consideremos un hipotético incendio de una vivienda de dos plantas, en este caso una casa unifamiliar de estilo colonial de aproximadamente 40 años de antigüedad. Es la 1:45 a. m. de una fría noche de enero, y las unidades de primera alarma arriban a la escena y descubren lo que parece ser un incendio en el sótano de la vivienda. Los socorristas observan que hay dos automóviles en la calzada. Los vecinos dicen a los bomberos que sospechan que la familia todavía estaba en el interior, ya que no los ven en el patio.
Durante una evaluación de 360 grados, la comandante del incidente (CI), que es la oficial de la autobomba que primero arriba, nota un volumen significativo de fuego en el sótano, observado a través de las pequeñas ventanas del sótano situadas a nivel del suelo. Cuando los bomberos abren por la fuerza la puerta principal e intentan ingresar, se encuentran con una ráfaga de calor intenso y un denso humo negro. Al no poder avanzar a través de la puerta debido al intenso calor, la oficial que primero arriba en el vehículo utiliza una cámara de imagen térmica, o TIC (termal imaging camera), para intentar determinar la ubicación relativa del incendio y la fuente de calor. Detecta que parece haber un flujo de gas caliente procedente de una abertura en una pared situada a su izquierda, cerca de la parte trasera de la vivienda. Mientras la primera línea manual sin carga se aproxima a la puerta principal, la segunda autobomba y la primera compañía de escaleras arriban al lugar.
El curso en línea de NFPA 1700 sitúa a los bomberos en un entorno virtual de inmersión que ofrece una experiencia 3D de 360 grados con escenarios realistas y les insta a hacer observaciones y tomar decisiones sobre cómo responder y combatir el incendio. El curso instruye sobre cómo ingresar en edificios, dónde aplicar chorros de manguera y cuándo retirarse ante potenciales situaciones de peligro para la vida. La capacitación culmina con un examen para ayudar a los bomberos a sintetizar su aprendizaje y poner a prueba sus conocimientos.
La capacitación está diseñada para ayudar a los bomberos a explicar por qué las tácticas del combate de incendios están cambiando en función de las construcciones modernas, la nueva tecnología disponible en la escena de los hechos y la evolución de las cargas combustibles; entender cómo evaluar y abordar la escena de un incendio a partir de las últimas investigaciones y pruebas de la dinámica del fuego basadas en la ciencia; y estar mejor preparados para evaluar el crecimiento y la propagación de un incendio y aplicar métodos de control actualizados.
La capacitación considera fundamental la ocupación y construcción de los edificios, al tiempo que aborda la salud y la seguridad de los bomberos reforzando la necesidad de los equipos de protección personal y las metodologías de control de la contaminación.
En respuesta a su rápido dimensionamiento y conocimiento de los recursos inmediatamente disponibles, el CI debe tomar una decisión estratégica inmediata que dará lugar a la observancia de las tácticas aplicables: ¿deberían los bomberos adoptar una estrategia ofensiva o defensiva? Esa decisión desencadena inmediatamente una serie de interrogantes sobre los siguientes pasos apropiados teniendo en cuenta la posibilidad de ocupantes atrapados, la eficacia del combate del incendio y la seguridad de los bomberos. Entre ellos se incluyen: ¿Debería la primera línea de mangueras entrar por la puerta principal e intentar un ataque por las escaleras interiores del sótano? ¿Debería aplicarse un chorro sólido, recto o de niebla durante el ataque al incendio? ¿Debería el CI dirigir la ejecución de un ataque de transición, posiblemente a través de las ventanas del sótano? ¿Deberían ventilarse inmediatamente todas las ventanas del primer piso? ¿Cómo y cuándo deberían ventilarse las ventanas del segundo piso? ¿Cuándo y cómo debería iniciarse una búsqueda?
La práctica convencional de la vieja escuela de muchos cuerpos de bomberos dictaría la aplicación de una estrategia ofensiva extendiendo la primera línea de mangueras hasta la puerta principal para hacer todo lo posible por enfriar el ambiente para permitir un ataque por las escaleras interiores del sótano, situadas a la izquierda hacia la parte trasera del primer piso. Al mismo tiempo, se podría ordenar a un bombero que ventilara todas las ventanas del primer piso para disipar el humo y el calor en la primera planta. Los equipos de búsqueda recibirían la orden de intentar ingresar al segundo piso por la escalera interior. Otros bomberos podrían utilizar escaleras portátiles para ventilar, entrar y efectuar la búsqueda en los dormitorios del segundo piso.
Después de las operaciones, la manguera se volvía a empacar y los bomberos regresaban al cuartel para tomar una taza de café. O podrían ser asignados a otro incidente durante el viaje de regreso al cuartel.
Comparar eso con un enfoque informado en NFPA 1700, donde la guía incluye consideraciones estratégicas y tácticas basadas en una comprensión acumulada de la dinámica del fuego dentro de los compartimentos, los paquetes combustibles sintéticos, las características del desarrollo del fuego, el potencial de colapso estructural, las rutas de flujo y la aplicación de agua para atacar el fuego, información que podría tener un impacto importante en el resultado de este incendio.
Se aplica una estrategia ofensiva, definida en NFPA 1700 como el plan para las acciones y movimientos de las unidades del cuerpo de bomberos que arriban para controlar el fuego, efectuar rescates, iniciar la búsqueda de ocupantes y extinguir el fuego con la intención de comenzar las operaciones en el interior del edificio incendiado. En este caso, los bomberos también implementarían un ataque de transición, que es la aplicación de un chorro contra incendios desde el exterior de una estructura para mejorar las condiciones antes de controlar el fuego interior; aquí, la primera línea de manguera se dirigiría al uso de un chorro sólido o recto para controlar inicialmente el gran volumen de fuego manifiesto en el sótano. Una vez controlado el incendio, esta línea puede avanzar rápidamente a través de la puerta principal y bajar las escaleras para controlar aún más el fuego y finalmente extinguir el incendio. Alternativamente, si se dispone de una segunda línea de manguera, esa cuadrilla puede avanzar hacia el interior del edificio al mismo tiempo que procura controlarse el fuego desde el exterior. El control temprano del incendio mejorará las condiciones en el interior de la vivienda y permitirá y acelerará el proceso de búsqueda.
La ventilación horizontal del primer piso requería la coordinación con el ataque/control del incendio. Por lo tanto, no deberían ventilarse las ventanas hasta que se confirme que el agua está controlando el incendio y que la ruta del flujo creado no agravará aún más la exposición de los ocupantes atrapados ni de los bomberos que se desempeñaban en el área de arriba.
Los bomberos podían llevar a cabo las operaciones de ventilación, entrada, aislamiento y búsqueda (vent, entry, isolate, & search o VEIS) mediante escaleras portátiles como medio rápido y eficaz para localizar y sacar a los ocupantes atrapados del segundo piso. Tras la ventilación y la entrada, los bomberos deberían hacer todo lo posible por cerrar las puertas abiertas de los dormitorios antes de iniciar la búsqueda. El control de la ruta del flujo hacia el dormitorio en el que se está buscando mejora las condiciones sostenibles y dificulta la capacidad de propagación del fuego a ese espacio.
Al momento del relevo, las unidades deberían salir de la zona caliente, quitarse de forma segura los EPP contaminado e iniciar las acciones de descontaminación y rehabilitación personal. Después de la descontaminación general, en la escena de los hechos, de los EPP, los aparatos y otros equipamientos, los miembros deberían regresar a sus cuarteles para completar la descontaminación personal duchándose, poniéndose ropa limpia de estación y lavando los uniformes contaminados.
Como lo demuestra esta comparación entre la vieja y la nueva escuela, NFPA 1700 es un valioso recurso para los agentes de cambio de cualquier organización de bomberos, independientemente de su tamaño y perfil de personal, para aportar una comprensión actualizada de la dinámica del fuego a los procedimientos de combate de incendios estructurales y a los programas de capacitación. A medida que la investigación sobre la dinámica del fuego y otras áreas continúe, también lo hará la evolución de NFPA 1700. Teniendo en cuenta la diversidad del espectro del combate de incendios—tipos predominantes de ocupación y edificios, suministros de agua, personal, EPP, equipos disponibles para combate de incendios, etc.—es esencial que los fundamentos científicos provistos por NFPA 1700 sigan creciendo. Juntos, podemos hacer avanzar en el arte del combate de incendios a través de la ciencia, informando lo que se ha convertido en una práctica aceptada con el conocimiento adquirido a través de la investigación aceptada.
Capacitación en línea de NFPA 1700
Además de la publicación de NFPA 1700, Guía para el Combate de Incendios Estructurales, NFPA ha lanzado un curso en línea gratuito de NFPA 1700 (en inglés) para que los bomberos aprendan maneras más seguras y eficaces de manejo de incidentes de incendios que involucren materiales y contenidos modernos.
NFPA 1700 es el primer documento de NFPA que conecta la investigación de la dinámica del fuego con la estrategia, las tácticas y las mejores prácticas de respuesta de los bomberos. De manera similar, el curso en línea se basa en una amplia investigación científica y en las pruebas realizadas en estructuras contemporáneas por UL Firefighter Safety Research Institute.
El curso imparte lineamientos sobre la interacción dentro de una estructura en llamas para lograr el resultado más exitoso basado en investigaciones, estudios y ensayos de incendio documentados; modelización interactiva del combate de incendios estructurales residenciales con escenarios de entrenamiento simulados y ejercicios de formación; y conceptos basados en los principios de NFPA 1700 y consejos tácticos para la búsqueda efectiva, el rescate y las operaciones de supresión de incendios, así como la seguridad de civiles y socorristas.
"NFPA 1700 y su correspondiente capacitación gratuita para los bomberos son excelentes ejemplos de la inversión en componentes de seguridad y mano de obra calificada que son esenciales en el Ecosistema de Protección contra incendios y Seguridad Humana de NFPA, dijo Jim Pauley, presidente y CEO de NFPA. "Tanto NFPA como UL trabajan para ayudar a los socorristas a proteger mejor a las personas, las propiedades y a sí mismos. Esto provee a los 1.1 millones de bomberos del país una manera de aprender sobre la nueva investigación de la dinámica del fuego de NFPA 1700, así como estrategias de respuesta a incendios que reflejan las consideraciones e inquietudes actuales".
, jefe adjunto del Cuerpo de Bomberos de Nueva York, y , ingeniero de investigación del UL Firefighter Safety Research Institute, son miembros del Comité Técnico sobre Fundamentos del Control de Incendios dentro de una Estructura mediante el Empleo de la Dinámica del Fuego de NFPA 1700.