Hasta el día de hoy, los calendarios de escritorio de los edificios de oficinas de todo el mundo siguen inquietantemente atascados en marzo de 2020—el mes en que la pandemia de COVID-19 provocó un cierre mundial. Además de las oficinas, las escuelas y las universidades enviaron a los estudiantes a sus casas; los gimnasios, teatros, salas de conciertos e incluso hoteles y aeropuertos cerraron o redujeron drásticamente su capacidad.

En los últimos meses, sin embargo, muchas de las instalaciones que el COVID cerró han sido reabiertas. Otras aún no han vuelto a la normalidad, pero lo están planificando para fines de este año. Es una situación única, tal vez sin precedentes, que una cantidad tan importante de instalaciones estén todas volviendo a la vida al mismo tiempo, después de un paréntesis tan largo, dice Bill Koffel, ingeniero en protección contra incendios y presidente de Koffel Associates, una empresa de ingeniería, diseño y consultoría en protección contra incendios y seguridad humana con sede en Maryland.

"Creo que esta reapertura masiva generará algunos retos significativos en los recursos disponibles para los funcionarios responsables de los códigos y para las autoridades competentes", dijo Koffel en una reciente entrevista. "Este es realmente un territorio nuevo para nosotros, y tendremos que aprender sobre la marcha".

Además de las autoridades competentes, muchos propietarios de edificios lidian con cómo—e incluso si—volver a tener sus instalaciones como estaban antes del COVID. Esto incluye no solamente a los edificios que cerraron parcialmente, sino también a ocupaciones como tiendas de comestibles e instalaciones para cuidado de la salud que nunca cerraron, pero en las que se hicieron significativas modificaciones relacionadas con el COVID.

CONTENIDO RELACIONADO:  
Podcast: Volviendo a abrir después de COVID (en inglés).
Lista de control: seguridad humana y protección contra incendios para reabrir edificios.
Hoja de Datos: Cuestiones de seguridad de edificios y de seguridad humana para la reapertura segura de las escuelas (en inglés)
Video: Webinar sobre reapertura segura de edificios (en inglés)

Si hay alguien que esté calificado para formular comentarios sobre el incierto presente y el futuro a largo plazo de las implicaciones del COVID en materia de códigos y seguridad contra incendios, ese es Koffel. Es reconocido como experto en códigos y normas de seguridad contra incendios y seguridad humana, especialmente para instalaciones para cuidado de la salud, y participa activamente en el proceso de elaboración de normas para diversas organizaciones, entre ellas NFPA, donde ha sido parte de los comités de NFPA 101®Código de Seguridad HumanaNFPA 99, Código para Instalaciones para Cuidado de la SaludNFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores; y la propuesta NFPA 915, Norma para Inspecciones Remotas. NFPA Journal se reunió con Koffel para conversar sobre cómo había sido la reapertura desde la perspectiva de la seguridad, así como de las diversas maneras en que la pandemia de coronavirus puede alterar permanentemente nuestras normas de seguridad y el entorno construido.

¿Incluyen los códigos y normas suficientes lineamientos sobre una situación tipo de reapertura masiva, o se trata de un territorio inexplorado?
Tendría que decir que es un territorio nuevo. Tenemos una edición 2021 del Código de Seguridad Humana y de NFPA 1, Código de Incendios, pero esos documentos fueron realmente concluidos a principios de 2020, justo cuando comenzaba toda esta situación de pandemia, así que no hubo tiempo para abordar esto.

Usted es presidente de una gran empresa de consultoría de códigos. ¿Se ha involucrado asistiendo a instalaciones o edificios respecto de cómo encarar esta reapertura?
No hemos recibido muchas consultas, ni es que estamos prestando necesariamente muchos servicios de consultoría sobre el tema en este momento. Muchos de nuestros clientes hacen un gran trabajo para el cuidado de la salud, y estaban prestando servicios durante esta pandemia. Pero sí sospecho, por lo que he hablado con la gente, en muchas partes del país, que la reapertura aún no ha comenzado realmente. En Boston, por ejemplo, muchos edificios de oficinas siguen vacíos. Creo que esto es algo que veremos desarrollarse en los próximos tres a seis meses.

¿Cuáles son algunos de los tipos de ocupaciones de mayores dimensiones que atravesarán este proceso de reapertura durante las próximas semanas o meses?
Creo que tenemos dos categorías: edificios que han estado básicamente vacíos y sin uso, y edificios que han sido utilizados en alguna medida, pero que no están en realidad totalmente operativos. Sé que algunos edificios de oficinas entrarán en esta última categoría, así como aulas universitarias y algunos hoteles. Muchos hoteles intentaron permanecer abiertos durante esta situación, pero sus tasas de ocupación eran muy, muy bajas. Así que se utilizaron a una capacidad mínima. Algunos de nuestros aeropuertos también han operado con una capacidad reducida o mínima.

Comencemos con los edificios que estaban más o menos sin uso, como los edificios de oficinas donde la gran mayoría del personal trabajaba de manera remota. ¿Qué es lo que deben saber las gerencias de instalaciones y los propietarios de edificios en materia de seguridad?
Uno de los primeros interrogantes que tendría que hacerse el propietario es: ¿se ha asegurado el edificio durante ese periodo de desocupación? Supongo que la respuesta es sí, pero si no ha estado asegurado durante ese periodo de desocupación, se considera una estructura insegura, lo que impone una significativa actividad de aplicación de los códigos para la reapertura de ese edificio. Si el edificio ha estado asegurado, la siguiente pregunta es: ¿qué ha estado haciendo el propietario en ese edificio en términos de mantenimiento de los diversos sistemas? ¿Han llevado a cabo las actividades de inspección, prueba y mantenimiento requeridas por NFPA 25, Norma para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Protección contra Incendios a Base de Agua, o NFPA 72®Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización? Si la respuesta es no, sabemos que todo lo que no se utiliza periódicamente puede potencialmente entrar en un estado de deterioro.

¿Y si es ese el caso?
Sé que hay algunos propietarios de edificios que dudarán en hacer esto, pero les recomendaría que se pusieran en contacto con el funcionario local responsable de la aplicación de códigos o con la autoridad competente y pregunten: "¿Qué procedimientos o requisitos va a imponer a este edificio para su reapertura? Si no está convencido de acudir al funcionario responsable de los códigos, otra alternativa sería llevar a cabo un análisis de riesgos y determinar cuáles son los potenciales riesgos asociados—por ejemplo, ¿cuáles son los riesgos si las puertas no han sido utilizadas o si los sistemas del edificio no han sido apropiadamente inspeccionados, probados y mantenidos? Posteriormente, debería determinar qué es necesario hacer para asegurarse de que todo funciona como debería cuando empiece a invitar a sus empleados o al público a volver a sus edificios.

Obviamente, los edificios nuevos deben pasar por un proceso de inspección y es necesario que obtengan una certificado de ocupación antes de su apertura. ¿Ha visto que las autoridades competentes impongan algún tipo de proceso de recomisionamiento para la reapertura de edificios que han estado sin usarse en su mayor parte?
No hay mucho en el ámbito regulatorio porque nunca hemos previsto este tipo de situación. NFPA 1 tiene una disposición en el Capítulo 10 que establece que si los sistemas de protección contra incendios han estado fuera de servicio durante más de 30 días, la autoridad competente puede requerir una inspección y prueba de esos sistemas. No da ningún otro detalle. ¿Se trata de una prueba de aceptación o de comisionamiento normal, o se trata, tal vez, solamente de las pruebas anuales que normalmente se requieren para nuestros sistemas de protección contra incendios?

Otro documento que existe pero que no fue redactado con esto en mente es NFPA 4, Norma para Pruebas Integradas de Sistemas de Protección contra Incendios y Seguridad Humana, que trata sobre las pruebas de los sistemas integrados de protección contra incendios, lo que incluye el comisionamiento del sistema como un sistema nuevo. Pero sí introduce este concepto de recomisionamiento de los sistemas, e indica que debería haber un plan sobre cuál debería ser esta frecuencia. Si no tenemos un plan, se establece, por defecto, que el recomisionamiento del sistema debería hacerse cada cinco años. Dependiendo de lo activo que haya sido el mantenimiento de estos sistemas durante los últimos 12 a 14 meses en los que el edificio no ha estado ocupado, yo propondría que el recomisionamiento y la consulta de NFPA 4 pueden ser una buena opción. ¿Hay algún código que requiera que eso se haga? No, a menos que los sistemas estuvieran totalmente fuera de servicio, y entonces NFPA 1 concedería a la autoridad competente la facultad de exigir pruebas.

La segunda categoría de edificios que ha mencionado es la de aquellos que no fueron cerrados durante la pandemia, pero que pueden haber cambiado sus distribuciones o cargas de ocupación durante el cierre. A medida que estos tipos de edificios vuelven a algo parecido a la normalidad, ¿hay algún concepto de los códigos o de la seguridad que es necesario tengan en cuenta?
Algunos edificios, como tiendas almacenes, han modificado el egreso. En varios casos, he visto que la señalización de salida no ha sido modificada con esta nueva disposición de egreso. Por lo tanto, le decimos a la gente que se dirija a una salida solamente para encontrar que se supone que no deben usar esa salida. Hay aspectos como ese que las empresas deberían estar abordando ahora, incluso antes de que retornen completamente a su capacidad total.

Otra cosa que he observado en el interior de los edificios es el aumento del uso de plásticos. Se ven estas barreras de plástico entre uno y el cajero, entre uno y la persona que trabaja en el mostrador de la charcutería, e incluso en oficinas. Dependiendo de la cantidad de material que se utilice, hay requisitos del código, como los requisitos del acabado interior. Es algo que hay que considerar porque es posible que estas barreras temporales sigan usándose en el futuro. Es necesario que nos aseguremos de que estamos cumpliendo con los requisitos del código para materiales plásticos o materiales de acabados interiores.

Su empresa se centra principalmente en instalaciones para cuidado de la salud, que se han visto ampliamente afectadas por la pandemia, quizá más que cualquier otra ocupación. ¿Prevé usted que se produzcan algunos cambios interesantes en los códigos como resultado de la pandemia en el ámbito del cuidado de la salud?
Sí, y estoy ya observando que algunos de ellos comienzan a ser introducidos en el proceso. El Instituto de Lineamientos para Instalaciones (Facility Guidelines Institute), por ejemplo, ha elaborado un informe técnico que aborda las condiciones de emergencia, incluido el repentino aumento de los cuidados a pacientes y lugares de atención alternativos. Parte de eso se refiere al uso de espacios de un hospital para el cuidado de pacientes, espacios que no fueron originalmente diseñados para la atención de pacientes. Durante el momento más álgido de la pandemia, por ejemplo, hubo, en los hospitales, todo tipo de espacios convertidos en áreas de atención de pacientes, incluso capillas de hospitales.

También hay una sección en ese informe técnico en la que se mencionan lugares de atención alternativos. De hecho, yo presidí ese subcomité. Durante la pandemia, vimos pacientes tratados en centros de convenciones, salones de baile de hoteles y muchos otros lugares que nunca estuvieron destinados al cuidado de la salud. Pero estábamos utilizando estos espacios para albergar equipos médicos, sistemas médicos, sistemas eléctricos y sistemas de gases medicinales, y también pacientes. Creo que es mucho lo que se incorporará en las diversas y próximas adiciones de los códigos con respecto a los lugares de atención alternativos.

052
Un hospital de campaña temporal para el tratamiento de COVID-19 en un centro de convenciones de Washington, DC. Los próximos cambios en el código pueden centrarse en la creación de instalaciones para cuidado de la salud de emergencia en entornos alternativos, que fueron ampliamente utilizados para el tratamiento de pacientes con COVID.

¿Prevé cambios en los códigos y normas de NFPA relacionados con el cuidado de la salud?
Sí. Como presidente del comité técnico de Ocupaciones para el cuidado de la Salud de NFPA 101, planifico el nombramiento de un grupo de tareas mientras elaboramos la edición 2024 del Código de Seguridad Humana para evaluar si deberíamos introducir cambios que permitan una mayor flexibilidad para los lugares de atención alternativos. Por ejemplo, actualmente, si convierto un hotel en un hospital como lugar de atención alternativa, NFPA 101 establece que tiene que cumplir los requisitos de una ocupación para cuidado de la salud nueva, que requiere un corredor de ocho pies de ancho. No hay muchos hoteles con corredores de ochos pies de ancho. Creo que hay soluciones que deberíamos examinar.

También se están elaborando nuevos lineamientos respecto de inspecciones remotas y pruebas remotas de los sistemas contra incendios, que creo que podrían tener impacto si algo como esta pandemia vuelve a ocurrir. Durante un tiempo, no se permitía a los contratistas externos llevar a cabo inspecciones y pruebas en instalaciones para cuidado de la salud para proteger a los pacientes o residentes de personas ajenas que podrían ser COVID positivo. Creo que se verá un aumento de la actividad de los códigos en ese mismo sentido.

Parece que los efectos de la pandemia van a sentirse durante años en el mundo de los códigos y normas. Estoy seguro de que habrá otros innumerables cambios en los códigos, grandes y pequeños, en los que aún ni siquiera hemos pensado.
Sí, y me gustaría agregar algo más. No importa cuál sea su rol—sea funcionario responsable del código, autoridad competente, propietario de edificio, u ocupante dentro de un edificio—le aconsejaría que piense en las lecciones que podría haber aprendido de los últimos 14 meses. Y también le recomendaría amablemente que comparta esa información con nosotros y nos ayude participando en el proceso de elaboración del código. El Código de Seguridad Humana y NFPA 5000, Código de Seguridad y Construcción de Edificios, ambos están abiertos a las aportaciones del público ahora mismo. Como miembro del comité, apreciaríamos todas las aportaciones de aquellos de ustedes que hayan aprendido algo de esta pandemia y puedan compartir esas lecciones con el comité y mejorar, potencialmente, nuestros documentos regulatorios.