Modelo sueco

 

Otros

Modelo sueco

Por Brian Meacham

Una evaluación basada en sistemas incita a Suecia a considerar cambios en sus normas de construcción

Suecia ha sido durante mucho tiempo un innovador en las normas de construcción, implementando su primer código basado en el desempeño para edificios y viviendas en la década de 1990. En 2017, el gobierno estableció el Comité de Reglamentos de Construcción Moderna para realizar una revisión y hacer recomendaciones sobre los reglamentos de construcción y el marco regulatorio. Me reuní con miembros del comité como parte de mi investigación Fulbright Global Scholar sobre normas de construcción basadas en el desempeño para aprender más sobre sus esfuerzos y compartir con ellos algunas de mis experiencias en otros países, incluido Estados Unidos. Fue fascinante escuchar acerca de los pasos que estaba tomando el gobierno para promover una mayor competencia y una mayor construcción de viviendas sin comprometer la salud, la seguridad, la calidad del diseño, un buen ambiente de vida y la construcción sostenible a largo plazo.

Trabajando con colegas suecos en la Universidad de Lund y en Briab, una consultoría de riesgo y diseño de seguridad contra incendios, desarrollamos un método de evaluación de sistemas sociotécnicos (SST) que podría aplicarse a edificios, sistemas de construcción y sistemas regulatorios de edificios. La evaluación comienza definiendo los componentes centrales del SST, como instituciones, actores y tecnologías relevantes, y luego se enfoca en cuatro áreas: la medida en que los objetivos de la política son claros, inequívocos y no están en conflicto con respecto a las limitaciones del sistema; implementación adecuada o cumplimiento de restricciones, tales como regulaciones; adecuada ejecución de las acciones de control; y la adecuación e integridad de la retroalimentación a través del sistema a los actores pertinentes. El enfoque adopta una perspectiva del ciclo de vida del edificio, ya que el desempeño de la seguridad contra incendios del edificio es un desafío de por vida para un edificio y no algo que se resuelve cuando se emite un certificado de ocupación.

Holistic Sidebar web

El perfil urbano de Estocolmo, Suecia. El país está considerando adoptar principios basados en sistemas que se pueden aplicar a una reestructuración de su sistema regulatorio de construcción. Getty Images

Aplicamos la evaluación al sistema regulatorio anterior a Grenfell en Inglaterra y al sistema regulatorio de la era Grenfell en Suecia. En Inglaterra, la evaluación reveló una amplia gama de fallas en los sistemas que habían resultado en tragedias. Estas deficiencias se asociaron con la falta de claridad en los reglamentos y documentos de respaldo; controles inadecuados sobre los productos, sistemas, operación y mantenimiento de la construcción; consideración inadecuada de la seguridad de los ocupantes; y limitaciones impuestas al servicio contra incendios. Nuestra evaluación del sistema sueco indicó deficiencias similares. (Sospecho que una aplicación de la evaluación al trágico incendio de un apartamento en el Bronx en enero de 2022 resaltaría los tipos de desafíos que enfrenta el sistema regulatorio de la construcción en los EE. UU., especialmente para los edificios existentes que albergan a personas necesitadas). Los resultados de estos análisis se compartieron con la Junta Nacional Sueca de Vivienda, Construcción y Planificación, también conocida como Boverket.

El Comité de Normas de Construcción Moderna emitió su informe a finales de 2019 y sus conclusiones fueron muy variadas. Con respecto a las normas de construcción, el comité incluyó recomendaciones para centrarse en requisitos funcionales bien redactados, reducir en la mayor medida posible el uso de recomendaciones generales (orientación no obligatoria) y especificar qué métodos de verificación se aplicarán para comprobar que se cumplan los requisitos, pero solo en aquellos casos en los que el Boverket ve la necesidad de un control de autoridad. El comité también recomendó eliminar las referencias a las normas en los reglamentos y reforzar el proceso de estandarización, con la idea de dar a los expertos técnicos más voz en los requisitos técnicos de los edificios.

Encontré todo esto muy intrigante. Las normas desempeñan un papel fundamental en el sistema de regulación de la construcción que existe en los EE. UU., y el hecho de que el comité pensara que las normas deberían desempeñar un papel similar en Suecia me pareció algo bueno. La eliminación de las referencias a las normas me hizo pensar un poco: mi primera reacción fue que esta acción podría crear desafíos para verificar el cumplimiento. Sin embargo, el comité indicó que los métodos de verificación deberían especificarse cuando sea necesario y, por supuesto, estos podrían ser a través de normas. También se me ocurrió que no hacer referencia a las normas en las reglamentaciones podría aumentar la importancia de aquellas que sean ampliamente aceptadas por todas las partes interesadas dentro del sistema reglamentario. También impondría más responsabilidad a los diseñadores, ingenieros y desarrolladores para tomar mejores decisiones sobre un buen diseño y las normas que deberían aplicarse.

En respuesta al informe del comité, Boverket propuso cambios a las normas de construcción del país, incorporando varias de las recomendaciones del comité. Posteriormente, Boverket me contrató para brindar información de otros países y ayudar a facilitar las discusiones con las partes interesadas sobre los cambios propuestos. No es sorprendente que algunas partes interesadas aceptaran la idea de menos requisitos obligatorios del gobierno (y la flexibilidad adicional proporcionada por las normas que podrían ayudar a desarrollar), mientras que otros se opusieron significativamente.

Existen varias preguntas en el centro de este debate. ¿Cómo deberían establecerse y reflejarse en los reglamentos los requisitos mínimos? ¿Cuáles son las medidas y los medios de verificación apropiados? ¿Quién debería estar involucrado en la toma de decisiones con respecto al establecimiento de estos componentes? ¿Quién tiene la responsabilidad de garantizar que los diseños de los edificios sean adecuados y seguros? ¿Quién es responsable si algo sale mal? Las discusiones sobre todos estos temas continúan.

Aplaudo la voluntad de Suecia de considerar cómo la adopción de los principios SST podría beneficiar una reestructuración de su sistema regulatorio. Creo que la aplicación del pensamiento SST sería útil en las revisiones y actualizaciones de la orientación en casi todos los países del mundo, incluido EE. UU. 

BRIAN MEACHAM, director gerente de Meacham Associates en Shrewsbury, Massachusetts, ha trabajado con gobiernos, ONG y corporaciones de todo el mundo. Sus actividades profesionales incluyen presidir el Comité Técnico de la NFPA de Métodos de Evaluación de Riesgos de Incendios.

Compartir:

Nosotros

 

Quiénes Somos

 

La National Fire Protection Association (NFPA) es la fuente de códigos y normas que gobiernan la industria de protección contra incendios y seguridad humana.

 

 

 

 

Hemos actualizado nuestra política de privacidad, que incluye como son recolectados, usados y compartidos sus datos personales. Al usar este sitio, usted acepta esta política y el uso de cookies