Rápido, seguro, esencial

 

Artículo Seleccionado >>

Rápido, seguro, esencial

Por

Fast Safe Essential

El argumento para contar con ascensores para la evacuación de ocupantes

ENTREVISTA REALIZADA POR ANGELO VERZONI

Cuando los aviones secuestrados por terroristas chocaron contra el World Trade Center en la Ciudad de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, se estimó que 17400 personas se aglomeraron para evacuar los rascacielos. La mayoría eligió bajar por las escaleras. Los relatos de los sobrevivientes describen a los huecos de escaleras de los edificios como atestados de ocupantes intentando descender y socorristas intentando subir, lo que dificultaba la evacuación. Se oyeron historias de humo en los huecos de escaleras, y agua proveniente de tuberías rotas que caía en cascadas por los escalones. Dentro de un plazo de dos horas, ambos edificios se derrumbaron. Casi 3000 personas murieron.

Los ataques terroristas del 11 de septiembre ilustran lo que puede salir mal cuando una gran cantidad de ocupantes en un edificio corre por las escaleras para salir, especialmente en rascacielos. Si más personas hubieran utilizado los ascensores, ¿habría sobrevivido más gente? Es difícil afirmarlo, ya que las historias del 11 de septiembre sugieren también que los ascensores detenidos contribuyeron con la cantidad de muertes, y que los pozos de ascensores hacían descender combustible para reactores hacia niveles inferiores y humo por todo el edificio. Pero el 11 de septiembre sí reavivó el debate—un debate que había comenzado durante las secuelas del incendio en la fábrica Triangle en 1911—sobre cómo evacuar de forma segura a los ocupantes de un edificio utilizando ascensores además de las escaleras.

Prácticamente desde el origen de los ascensores, hemos estado condicionados a evitarlos en caso de incendios y otras emergencias. Ahora, con el avance de la tecnología en ascensores y la aparición de ascensores para evacuación de ocupantes, u OEE, esa noción está comenzando lentamente a cambiar. En su mayoría, los OEE no tienen una apariencia diferente a los ascensores comunes de pasajeros, pero están diseñados para ser utilizados en incendios u otras emergencias para evacuar a los ocupantes del edificio, así como para el uso diario. Es una evolución casi inevitable ya que los edificios están creciendo en altura a un ritmo acelerado. Actualmente, el edificio más alto del mundo es el Burj Khalifa en Dubai, con una altura de más de 2700 pies—una altura de más de 1000 pies superior a la de las torres originales del World Trade Center. Se planea que Jeddah Tower, un edificio en construcción en Arabia Saudita, supere en altura al Burj Khalifa por aproximadamente 600 pies.  

Si bien los defensores dicen que existe una clara necesidad de contar con ascensores para la evacuación de los ocupantes, los funcionarios en seguridad humana y contra incendios permanecen cautelosos. Esto se hizo evidente en junio cuando Sagiv Weiss-Ishai, un ingeniero en protección contra incendios con el Cuerpo de Bomberos de San Francisco, hizo una presentación sobre los OEE en la Conferencia y Exposición de NFPA en Boston. (Weiss-Ishai trabaja en el comité técnico de Sistemas de Señalización y Alarmas de Incendios en Instalaciones Protegidas para NFPA 72®, Código Nacional de Señalización y Alarmas de Incendio, y es también un miembro del Grupo de Trabajo sobre OEE en NFPA 72, Sección 21.6). Su charla atrajo a decenas de interesados, algunos de ellos se retorcían en sus sillas y lo bombardeaban a preguntas durante los 90 minutos de la presentación. Para este otoño, San Francisco se convertirá en la primera ciudad en los Estados Unidos en contar con un OEE que incorpore lo que se conoce como OEO, u operación de evacuación de ocupantes, según lo definido por el A17.1/CSA B44, Código de Seguridad para Ascensores y Escaleras Mecánicas de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (ASME).

Una OEO es la operación específica del sistema de ascensores que les indica a los OEE hacia dónde dirigirse y cuándo hacerlo a fin de evacuar a las personas de forma segura durante un incendio u otra emergencia. Los sistemas de ascensores en algunos edificios rascacielos alrededor del mundo—entre ellos Burj Khalifa y One World Trade Center, que ahora se eleva cerca del lugar de las torres originales en el Bajo Manhattan—incorporan algunos de los atributos de los OEE pero aún no incorporan la función de OEO. Actualmente, los OEE establecidos según el artículo 3008 del Código Internacional de Edificación (IBC) deben incorporar una OEO.

NFPA Journal conversó con Weiss-Ishai después de su presentación en la Conferencia y Exposición para preguntarle acerca del funcionamiento de los ascensores para evacuación, por qué son necesarios y cómo ve él a la tecnología en desarrollo.

¿Por qué se considera inseguro subirse a un ascensor común durante un incendio?

Es inseguro subirse a un ascensor común por varias razones. Si se produce un incendio en un edificio y alguien intenta subir al ascensor, éste podría llevarlo al piso del incendio. Algunas personas han muerto por esta causa. El calor del incendio puede derretir los botones que se presionan para llamar al ascensor en el descanso del ascensor, provocando un cortocircuito de contacto, lo que sería como si alguien estuviera presionando el botón para que el ascensor se dirija al piso del incendio. Existen muchas razones más, pero esa es la esencial. No son seguros. No fueron diseñados para ser utilizados durante un incendio.

¿Cómo se ha arreglado tradicionalmente la gente con movilidad reducida?

Por lo general, en edificios que no cuentan con ascensores para evacuación, existen dos posibilidades. Si el ascensor presenta aún un funcionamiento normal porque no se registra humo suficiente en el vestíbulo para el rellamado, o interrumpir el sistema del ascensor, una persona en silla de ruedas o con movilidad reducida tendría que tomar una decisión. Si la persona se siente lo suficientemente segura, si no huele olor a incendio ni ve humo y existen áreas de refugio en cada piso en las escaleras o en el vestíbulo del ascensor, la persona puede moverse en dirección horizontal hacia esas áreas. Las áreas de refugio están diseñadas con barreras cortahumo y sistemas de comunicación que permiten que la persona llame y diga, “Estoy aquí. Vengan a rescatarme”. Pero si la persona ve fuego o huele olor a humo, pueden optar por subir al ascensor para huir, asumiendo que el ascensor aún funciona normalmente. No es seguro. Pero qué es más inseguro, ¿tomar el ascensor o esperar que el fuego te alcance?

¿Es esta una de las razones por las que se necesita contar con OEE?

La razón principal por la que los OEE son algo bueno en mi opinión es que brindan los medios para que la gente con movilidad reducida pueda huir durante una emergencia. Pueden ser personas de mayor edad o niños pequeños, puede ser gente en silla de ruedas, puede ser una mujer embarazada, puede ser alguien con una pierna lastimada, o cualquier otra persona en los pisos más altos en un edificio de gran altura. Es posible reducir en gran medida el tiempo de evacuación en edificios muy altos si se utilizan ascensores para evacuar a los ocupantes además de las escaleras.

Para la gente que no presenta movilidad reducida, ¿cuáles son los problemas que surgen con una evacuación por escalera?

En un edificio de oficinas, por ejemplo, es posible que exista una carga de ocupantes muy extensa. Se puede contar con 500 personas en un piso. Si se deben evacuar cinco o seis pisos, se tendrá a miles de personas bajando por las escaleras, lo que representa una escalera atestada de gente. Los bomberos utilizan las escaleras también. Si se cuenta con ascensores para la evacuación, todo es mucho más rápido.

¿En qué se diferencian los OEE de los ascensores comunes?

En términos generales, es por las características de protección del edificio en torno a los ascensores—los muros cortafuego, la protección contra el agua, calor y humo, la presurización de los vestíbulos, la presurización de las escaleras, y la prevención de que cualquier cosa dañina ingrese en los sistemas de los ascensores. Incluso con un incendio en el edificio, el sistema de OEE está diseñado para evitar que el fuego y el humo ingresen en el vestíbulo del ascensor o en el foso del ascensor. Los OEE pueden funcionar también con energía de reserva, de modo que si se corta la energía en el edificio, se cuenta con un generador de emergencia de gran tamaño que puede hacer funcionar todos los ascensores de pasajeros de forma simultánea.

¿Cómo funciona una operación de evacuación de los ocupantes, o OEO, con un sistema de OEE?

La OEO es el modo en que está diseñado el sistema del ascensor según el Código de Seguridad para Ascensores y Escaleras Mecánicas de ASME para realizar de forma automática una evacuación total o parcial del edificio sin que nadie tenga que pulsar ningún botón ni informarles a los ascensores qué deben hacer. Ese es el complejo programa electrónico, o sistema informático, que le indica a los ascensores que se dirijan a pisos específicos de forma automática. Prioriza hacia dónde se dirige el ascensor, y cuándo, en base a la información que recibe del sistema de alarmas de incendio del edificio especificado en NFPA 72. Tres edificios en construcción en San Francisco serán los primeros en EE. UU. en contar con una OEO completa en cumplimiento con ASME. Hasta lo que tengo entendido, las ciudades de Nueva York y de Seattle están también considerando su implementación.

¿Cuál es la historia detrás de los OEE?

Si bien la idea de utilizar ascensores durante un evento de incendio ha sido analizada desde un ángulo u otro durante más de 100 años, el concepto fue analizado una vez más seriamente en 2002 después de que FEMA y NIST realizaran parte del trabajo preliminar sobre el estudio del World Trade Center. Después del 11 de septiembre, se formaron algunos grupos de trabajo para analizar el modo de evacuación en edificios de altura. En primer lugar, se creyó que era necesario contar con más escaleras. Se modificó el IBC para exigir que los edificios con más de 420 pies de altura cuenten con una escalera adicional además de las exigidas normalmente por el IBC. Luego llegó el concepto del ascensor para evacuación, que originalmente se consideró como un agregado a las escaleras extra. Según el modo en que está actualmente redactado el IBC, los OEE pueden utilizarse en lugar de las escaleras adicionales siempre y cuando las otras escaleras proporcionen la capacidad de egreso necesaria para el edificio.

¿Cuál es su opinión sobre ese arreglo?

Personalmente, no me agrada. Quiero contar con las escaleras adicionales. Las escaleras son sistemas pasivos—no hay gran ciencia, nada puede fallar. Por razones económicas, no obstante, puede se r tentador para los propietarios y arquitectos utilizar la excepción para OEE en el IBC en lugar de una escalera adicional. Las escaleras pueden ocupar un área de hasta 250 pies cuadrados en cada piso. Si multiplicamos esta cifra por 100 pisos en un edificio de gran altura obtenemos un enorme patrimonio inmobiliario adicional que no puede utilizarse como espacio rentable.

¿Cómo se aborda el tema de los OEE en los códigos de NFPA?

Tanto NFPA 101 como NFPA 5000 cuentan con una sección sobre OEE. Los códigos proporcionan los criterios para el diseño y operativos. No se le otorga ningún crédito de egreso al OEE y no existen requisitos para proporcionar una escalera extra si no se coloca un OEE. La Sección 21.6 de NFPA 72 ha contenido información sobre los ascensores para evacuación de ocupantes desde su edición del 2010. Se ha realizado una revisación íntegra desde entonces. Propusimos un artículo totalmente nuevo en base a varias horas de trabajo del grupo de trabajo. Si se aprueba el segundo borrador en julio, será incluido en la edición 2019 de NFPA 72, sujeto al voto de los miembros el próximo mes de junio.

¿Qué busca alcanzar la revisión?

Básicamente busca lograr una mayor coherencia con el código para ascensores de ASME, de modo que no existan incongruencias entre NFPA 72 y ASME. Muchas de las revisiones propuestas para NFPA 72 se basan en experiencias de la vida real de uno de los proyectos de San Francisco y también en el trabajo del grupo de tareas de ASME para OEO.

¿Cree usted que los OEE serán más habituales en un futuro?

Sí. Ahora mismo, se está desarrollando todo tipo de nuevas tecnologías e innovaciones para ascensores. Y llegan más a cada momento. No podemos detener el desarrollo de la tecnología de transporte vertical, de modo que tenemos que garantizar la seguridad de estos ascensores lo máximo posible. Eso es lo que intentamos hacer con todos los códigos de seguridad de ascensores y de incendios: asegurarnos de que si algo ocurre, los ocupantes del edificio y los bomberos podrán utilizar los ascensores de forma segura. A medida que las ciudades comienzan a estar superpobladas y la gente construye estas torres, intentarán condensar la mayor cantidad posible de espacio utilizable dentro de ellas, e intentarán colocar OEE en muchas de estas nuevas torres.

Durante su charla en la Conferencia y Exposición, los miembros de la audiencia plantearon muchas preguntas. Algunas parecían indicar que no tenían fe en los OEE. ¿Existe mucha preocupación en torno a esto?

Asusta. Nadie ha completado antes un sistema de OEE. Nos aseguraremos de que funcione de la manera en que se supone lo hará. Esperamos no tener que utilizarlo nunca. Es básicamente el concepto de reemplazar un sistema pasivo como las escaleras por un sistema muy, muy complicado, computarizado, mecánico y electrónico, de modo que muchas cosas pueden fallar. En caso de terremoto, por ejemplo, si el edificio tiembla, podrían quedar todos los ascensores fuera de servicio al mismo tiempo. ¿Entonces qué se hace? Estamos haciendo todo este análisis asumiendo que todo funcionará sin inconvenientes. La gente está preocupada por esto. Es por ello que creo que lo mejor que podemos hacer es contar con ascensores para la evacuación de ocupantes además, y no el lugar de, la escalera extra. Eso me haría sentir mucho mejor.

ANGELO VERZONI es redactor en NFPA Journal.

Compartir:

Nosotros

 

Quiénes Somos

 

La National Fire Protection Association (NFPA) es la fuente de códigos y normas que gobiernan la industria de protección contra incendios y seguridad humana.

 

 

 

 

Hemos actualizado nuestra política de privacidad, que incluye como son recolectados, usados y compartidos sus datos personales. Al usar este sitio, usted acepta esta política y el uso de cookies