El peligro de la negligencia

 

Artículo Seleccionado >>

El peligro de la negligencia

Por Angelo Verzoni

La Ciudad de México yace sobre terreno inestable en constante hundimiento. Los funcionarios gubernamentales ignoraron todo eso cuando expandieron el metro de la ciudad hace una década, lo cual resultó desastroso.

Al menos 25 muertos y casi 100 más resultaron heridos tras el desplome el lunes de un tramo de una vía elevada de la línea 12 del metro de Ciudad de México (CDMX), causando la caída de vagones llenos de pasajeros desde una altura de 20 metros.

Dicen los expertos que el incidente sirve como claro ejemplo de lo que puede ocurrir cuando los gobiernos no invierten en infraestructura y repetidamente ignoran advertencias sobre dichas decisiones, poniendo en riesgo vidas—hasta cuando otros si hacen todo lo posible para priorizar la seguridad. Este es un concepto ilustrado por el Ecosistema de Protección contra Incendios y Seguridad Humana™ de NFPA, cuyos ocho componentes deben funcionar juntos para crear ambientes seguros.

"Si no funcionan correctamente todas las partes, en definitiva, puede fallar el sistema completo y el resultado puede ser terrible", dice Jaime Gutiérrez, el representante de NFPA para Latinoamérica, quien vive en CDMX. "Y eso, infelizmente, es lo que sucedió en este reciente desastre del metro".

Una línea de metro 'completamente rota'
Un peligro distintivo existe en la Ciudad de México. El terreno sobre el cual yace la ciudad capitalina antigua con más de 8.8 millones de personas fue una vez un lago. Debido a esto, es necesario enraizar profundamente en el terreno—el cual se estima que se hunde unos 90 cm al año—los edificios, puentes y otra infraestructura vital para mantener su estabilidad.

Pero cuando los funcionarios gubernamentales emprendieron hace casi 10 años el proyecto de añadir la línea 12 al extenso sistema de metro de la ciudad, el cual transporta unos 4.5 millones de pasajeros por día, ignoraron en gran medida este hecho, dijo Gutiérrez, además de que había "mucha corrupción" en el proceso presupuestario y de desembolso del proyecto. El resultado es una Línea 12 del Metro de CDMX peligrosamente inestable.

"El metro no se construyó de acuerdo con las condiciones del terreno de la Ciudad de México", dijo Gutiérrez. "La línea está completamente rota. Es muy mala construcción. Con los terremotos y el movimiento natural de la ciudad, la estructura de la línea del metro ha empezado a moverse".

Según informes periodísticos, en los años posteriores a la apertura de la Línea 12, los funcionarios gubernamentales también han ignorado repetidas advertencias que la línea fallaría.

"Esto se podría haber evitado", le dijo un representante del sindicato de trabajadores del metro de CDMX al New York Times, que reportó que más de una docena de quejas por parte de los trabajadores se enviaron a funcionarios de transporte de la ciudad en los últimos años—se ignoraron todas. "Si esta administración realmente hubiera escuchado a los trabajadores, se hubieran evitado muchos de los problemas". Según el Los Angeles Times, más de 8,000 empleados del metro estaban planificando protestas contra las condiciones precarias del metro.

En el 2014, apenas un par de años después de la apertura de la Línea 12, el gobierno la cerró durante un año y medio para hacer reparaciones, luego de que una investigación del congreso revelara la "certificación deficiente, apresurada e incompleta de la funcionalidad y seguridad de la línea". Sin embargo, persistieron dudas sobre su seguridad y el plan maestro 2018-2030 del Metro insta a invertir millones de dólares para ayudar a abordar algunos de estos problemas.

En NFPA, este incidente se analiza desde el punto de vista del Ecosistema de Protección contra Incendios y Seguridad Humana. A pesar de que los trabajadores del metro aparentemente reconocieron las señales del peligro inminente y lo reportaron a las autoridades apropiadas, esas autoridades no tomaron las medidas adecuadas para arreglar las cosas. Un ejemplo de un componente del Ecosistema—fuerza laboral calificada— funcionando bien mientras que otro—responsabilidad gubernamental— falla.

"Esta tragedia es un doloroso recordatorio que la seguridad es un sistema", dijo Lorraine Carli, vicepresidenta de Difusión y Promoción en NFPA. "Aunque algunos de los componentes del Ecosistema de Protección contra Incendios y Seguridad Humana pueden estar funcionando, cuando las otras partes del Ecosistema se ignoran o no se priorizan, el resultado puede ser una falla catastrófica con consecuencias mortales".

El reciente derrumbe del metro de CDMX viene pisándole los talones al incendio en instalaciones del metro en enero. Ese incendio lesionó a dos docenas de personas, obligó el cierre de seis líneas del metro y resultó en la muerte de una policía, quien se resbaló y cayó del edificio cuando respondió al incidente. Días después del incendio, Gutiérrez escribió un blog destacando la investigación y varios otros recursos de NFPA sobre protección contra incendios en metros y otros sistemas ferroviarios.

Olga Caledonia, directora de Desarrollo Internacional en NFPA, dijo que ambos, el incendio de enero y el derrumbe de esta semana, enfatizan la importancia de que NFPA siga manteniendo su estrecha relación de décadas con legisladores y profesionales de seguridad en Latinoamérica. "No solo publicamos los códigos y normas de NFPA en español, sino que NFPA también ofrece muchos recursos adicionales en español", dijo Caledonia. Esto incluye, por ejemplo, la versión en español del "Repaso Anual de 2019", el cual analiza incidentes grandes y pequeños que ocurrieron en el 2019 en el contexto del Ecosistema de Protección contra Incendios y Seguridad Humana.

Angelo Verzoni es redactor del NFPA Journal. Síguelo en Twitter en @angelo_verzoni. Foto: AP/WIDE WORLD

Compartir:

Nosotros

 

Quiénes Somos

 

La National Fire Protection Association (NFPA) es la fuente de códigos y normas que gobiernan la industria de protección contra incendios y seguridad humana.

 

 

 

 

Hemos actualizado nuestra política de privacidad, que incluye como son recolectados, usados y compartidos sus datos personales. Al usar este sitio, usted acepta esta política y el uso de cookies