Global y móvil

 

Artículo Seleccionado >>

Global y móvil

Por Jesse Roman

Kishugu 775x517

En Sudáfrica, un enfoque comunitario para el

combate y mitigación de incendios forestales está marcando una diferencia en dicho país, y un modelo que está siendo adoptado por naciones de todo el mundo.

El lema de Sudáfrica, “Unidad en la diversidad”, se aplica tan acertadamente a la geografía del país como a su gente. Pero más allá del lugar que en dónde se encuentre en esta nación de 55 millones de habitantes, existen dos temas difíciles y constantes: prevalecen los incendios forestales, y no así los empleos. Los chaparrales y matorrales de Western Cape arden con furia, al igual que sus pastizales secos y sus matorrales del norte. En paralelo y tan recientemente como en el año 2009, uno de cada cuatro sudafricanos estaba desempleado.

En el 2003, en un intento por abordar ambas cuestiones, el gobierno de Sudáfrica llevó a cabo un programa llamado “Trabajando con Fuego” (Working on Fire o WoF), que recluta sudafricanos en situación de desventaja y, después de una extensiva capacitación, los contrata como bomberos de incendios forestales. Existen ahora 5,000 participantes en el programa ocupando puestos en 200 bases en todo Sudáfrica; según la organización, los estipendios que reúnen ayudan a mantener a más de 25,000 personas. Como resultado de su capacitación, los participantes del programa tienen asegurado un empleo permanente en organizaciones para el manejo de desastres y dentro del sector medioambiental.

Durante más de una década, el programa ha tenido un éxito tal en la creación de empleos y combate de incendios forestales que Kishugu, la organización privada que dirije y administra WoF, se ha expandido con rapidez por todo el mundo operando ahora en siete países y cuatro continentes. Desde ya, su mayor presencia sigue estando en Sudáfrica; Chile es el segundo mercado más grande de la organización, con alrededor de 1,200 bomberos.

Una de las marcas distintivas del programa sobre incendios forestales, es su enfoque holístico, o lo que WoF denomina “manejo integrado del incendio”. Según nos comenta Val Charlton, directora de la división de Organización de Beneficio Público en Kishugu los empleados de WoF participan casi todo el año en cada aspecto del manejo de incendios forestales, desde el compromiso, educación, y manejo del paisaje hasta la detección temprana, supresión y limpieza posterior al incidente. El trabajo es una combinación del manejo de recursos naturales, ingeniería forestal, conservación y combate de incendios.

Durante una reciente visita Val Charlton le dijo a NFPA Journal, “La tierra necesita ser manejada—no creo que en los Estados Unidos de América, se aborde de esta manera un incendio forestal, y creo que es el único modo progresivo y sustentable para abordarlo, especialmente a medida que nos enfrentamos al cambio climático" y agregó, “En términos de sustentabilidad, no es posible seguir suprimiendo incendios, porque eso no funciona. Hay que verlo desde una perspectiva diferente, a nivel del manejo del paisaje."

En el 2006, para fomentar el enlace de prevención y mitigación de la cadena, WoF adoptó el programa Firewise de NFPA como un accesorio independiente pero relacionado a su programa en Sudáfrica. Firewise organiza a los voluntarios del vecindario para seguir diferentes pasos para reducir los riesgos de un incendio forestal en sus comunidades, como por ejemplo la limpieza del exceso de combustibles del paisaje, mantener espacios defendibles alrededor de los hogares, y utilizar materiales de construcción resistentes al fuego. WoF adoptó ese modelo para abastecer las necesidades de las áreas más remotas y pobres de Sudáfrica. Una década después de su lanzamiento, el programa Firewise de WoF—independiente de su programa de combate de incendios—le paga a alrededor de 1220 personas en 88 comunidades un pequeño salario para llevar adelante una educación sobre incendios forestales, y para asumir un compromiso en la reducción de materiales combustibles en sus áreas locales. Como lo hizo con sus programas de capacitación y reclutamiento para el combate de incendios forestales, WoF está ahora buscando exportar su modelo de Firewise a otras naciones.

“Existe mucho interés en el manejo comunitario de incendios—es una modalidad hacia la cual se inclina el mundo”, dijo Charlton. “No existen brigadas de incendio donde trabajamos. Si uno no lucha por su cuenta, no funcionará”.

Desde su comienzo en el 2006, NFPA ha trabajado con WoF en el programa Firewise y firmó un memorando de entendimiento formal con la organización matriz de WoF en 2013. A medida que WoF se expande mundialmente, Charlton quisiera ver que la sociedad de WoF con NFPA incluya una colaboración sobre programas de capacitación, desarrollo del código, compromiso y educación, y más.

Charlton, que es de Sudáfrica y ha estado con WoF desde el comienzo del programa, habló con NFPA Journal sobre los incendios en su país, cómo trabaja Firewise allí, y sobre el futuro que anticipa para el combate de incendios forestales alrededor del mundo.
 
Working on Fire y Firewise fueron ambos creados porque los incendios forestales se han convertido en un problema significativo. ¿Cuáles son las principales causas de los incendios en Sudáfrica?
Al igual que en el resto del mundo, es la gente la causante del 95 por ciento de los incendios forestales en Sudáfrica—pero las causas pueden ser algo diferentes a las de Estados Unidos de América. En África, no existe la vida sin fuego. Gran parte de nuestra gente vive en áreas muy remotas y en paisajes propensos a incendios. Viven muy cerca de la tierra—utilizan el fuego para la agricultura, como por ejemplo para quemar matorrales viejos y alentar el crecimiento de pasto nuevo para su ganado. Utilizan el fuego para mantener el calor, lo que puede ser peligroso, porque en gran parte del país la temporada de incendios es el invierno. Muchos lugares no cuentan con electricidad, por lo que la gente utiliza el fuego para cocinar casi de forma exclusiva. Tampoco existe la recolección de residuos—cada hogar tiene lo que se denomina foso de cenizas, y las brasas del fuego de la noche anterior se arrojan en dicho foso y se tira la basura encima. Si esas quemas de residuos siguen ardiendo y se levanta viento...

¿Cómo se incorporó en sus esfuerzos el programa Firewise de NFPA?
Después de realizar cierta investigación sobre el programa Firewise, asistí en el 2006 a la Conferencia sobre Jardines Traseros y Más (Backyards & Beyond Conference) de NFPA en Denver. Quería comenzar una relación. En ese momento, habíamos recién comenzado a trabajar con Working on Fire, y parte de la carga impuesta por el gobierno era implementar una campaña de concientización y educación nacional sobre incendios, porque no existían muchas. Yo estuve a cargo de esto y salí a ver cuáles podrían ser los mejores modelos.

Dadas nuestras características demográficas—una gran cantidad de áreas rurales realmente pobres, así como algunas áreas metropolitanas realmente extensas en las que existe una interfaz urbano forestal muy extensa eran el gran desafío. Era cuestión de intentar encontrar el modelo correcto. Firewise es lo suficientemente flexible como para abordar tanto situaciones pobres rurales, en las que no existen recursos, como situaciones urbanas pudientes, y ha funcionado. Funciona para cualquier situación—los principios son buenos.

Contratar a miembros de la comunidad para llevar a cabo este trabajo es un concepto nuevo en los Estados Unidos. ¿Cómo evolucionó ese aspecto del programa?
Inicialmente lo dimos a conocer como se presentó en Estados Unidos, como un modelo voluntario, pero nos dimos cuenta que era bastante complicado de sostener. Aunque existieron ventajas para las comunidades que se comprometieron de forma voluntaria, en las áreas rurales muy pobres en las que los recursos son escasos—y no hablo de recursos para el combate de incendios, estoy hablando de recursos para llevar comida a la mesa—resultó extremadamente difícil. A menos que exista una mejora real y significativa en la vida o sustento de alguien, es difícil mantener el compromiso. Es por ello que pedimos, de la misma manera en que se están llevando a cabo los programas de capacitación y creación de empleos de Working on Fire, si podíamos aprovechar de alguna manera eso e incentivar a las personas a mantener su compromiso y hacer ese trabajo en beneficio de la comunidad. De modo que empleamos algunas personas en cada comunidad para realizar trabajos que benefician a la comunidad entera. Funciona. Ha sido muy exitoso.

Cuentan con 88 Comunidades Firewise y emplean a más de 1200 en Sudáfrica. ¿Cómo crece el programa?
Existen varias maneras de tratar este tema. A veces la gente se nos acerca después de haber oído sobre Firewise y quiere probar. Por lo general la gente se acerca porque el incendio los ha afectado de algún modo, en estos casos contamos con un gancho emocional para ellos. En otros casos, salimos a presentar nuestro programa en comunidades que podemos ver a través de estadísticas, presentan un riesgo de incendio realmente elevado. Por lo general cubrimos dos tipos de estadísticas, el índice de pobreza y el riesgo de incendio, y apuntamos a esas situaciones críticas. De ese modo matamos dos pájaros de un tiro. Luego nos acercamos a la comunidad, ofrecemos una clase de capacitación, y salimos a presentarles los principios de Firewise.

¿Qué tipo de trabajo se realiza en una típica comunidad rural?
Trabajan 10 meses al año y dividen el año en dos partes: una pretemporada de incendios en la que se transmite el mensaje de Firewise puerta a puerta, se realizan actividades escolares de concientización, y se prepara para el estallido de los incendios; y una parte del año en la que se trabaja en la reducción de combustible. Se talan árboles con herramientas manuales. Nueve de cada diez veces, la totalidad de ese combustible se traslada para que la comunidad lo utilice como leña. Trabajan en áreas con ríos para frenar las inundaciones e implementan lo que denominamos un plan de manejo de los incendios de la comunidad, que luego desarrollan.

A nivel mundial, el programa de manejo de incendios y combate de incendiosde Working on Fire es independiente del esfuerzo de Firewise. ¿Cómo describiría al programa hoy en día?
Working on Fire es un programa privado internacional que practica lo que denominamos manejo integrado del incendio, que cubre todos los aspectos desde una educación de concientización y prevención hasta una detección temprana, coordinación de recursos durante la supresión y luego rehabilitación al final. Es una cadena de valor completa y cada parte independiente es importante. Trabajamos para gobiernos y para clientes en todo el mundo. Tenemos una variedad de clientes; a veces muchos clientes se acercan juntos para llevar adelante un proyecto mayor trabajando en un nivel de paisaje.

Se reclutan y capacitan nuestros empleados. Es muy similar al modelo de dotación de primera línea en Estados Unidos, pero no tan estacional. Conservamos a los equipos a lo largo de todo el año para hacer su trabajo. Podemos ampliarnos y contratar gente nueva a medida que nos acercamos a la temporada de incendios, pero existe siempre un núcleo de gente dedicada que trabaja todo el año.

El programa Working on Fire está presente en siete países, y sus bomberos combaten incendios en todo el mundo. ¿Es este enfoque sobre incendios forestales móvil y mundial la ola del futuro?
Tenemos que reconocer que los tiempos están cambiando. La cooperación internacional está avanzando de manera significativa. Ningún país podrá tratar el potencial de incendios forestales que presenta. Miren lo que ocurrió la temporada de incendios pasada. Enviamos dotaciones de primera línea a Alberta y British Columbia para lidiar con las consecuencias de importantes incendios forestales allí, y no éramos los únicos presentes. Estados Unidos envió gente, los australianos estaban presentes, México estaba presente, y probablemente otros lo estaban también. Estos son algunos de los peores incendios desde que se tiene memoria y es necesario contar con gente de todo el mundo para combatirlos.

¿Cuáles son los desafíos que enfrentan al combatir estos incendios a nivel internacional?
Antes de poner a alguien al frente de un incendio, es necesario asegurarse de que estarán seguros, de modo que los estándares de capacitación y calificación son críticos. Utilizamos los códigos para el combate de incendios forestales de NFPA, pero ya que nos convocan para trabajar en diferentes países, necesitamos poder modificar sus disposiciones según fuera necesario para cumplir con las condiciones locales o regionales. En términos de capacitación y calificaciones, cuando vamos a Canadá, por ejemplo, tenemos que asegurarnos de que nuestras calificaciones coinciden con las calificaciones canadienses antes de que nuestra gente pueda ir y trabajar, y lo mismo ocurre cuando nos desplegamos en Indonesia. Esto ahora es algo continuo, de modo que esperamos trabajar con NFPA para estandarizar normas para el combate de incendios forestales a nivel mundial. Desarrollar esto sería un apasionante proyecto pero eso sería como mirar a través de una bola de cristal.

¿Cuáles son algunas otras áreas en las que puede visualizar la colaboración de WoF y NFPA?
A medida que exportamos nuestros programas a otros países, nos dicen, “Conocemos NFPA, y queremos seguir sus normas”. En Sudamérica, NFPA es considerada una autoridad confiable. Nosotros estamos allí realizando una capacitación sobre incendios forestales—¿cómo acercamos más a las dos organizaciones? Funciona en ambas direcciones. También ayudará a NFPA a expandir su alcance y mercado.

¿En qué etapa se encuentran ahora en la propagación del modelo Firewise a nivel mundial?
El programa del manejo integrado del incendio es lo que hemos estado desarrollando en diferentes partes del mundo, y estamos ocupados presentando allí el elemento Firewise. Inevitablemente es necesario en primer lugar observar las causas principales de los incendios y abordar las necesidades de supresión inmediatas, y eso es exactamente lo que hemos hecho. Ahora tenemos que tratar el tema de la reducción de combustibles, detección más temprana de incendios y prevención. La prevención basada en la comunidad es parte de eso, y allí es donde estamos ahora, comenzando a integrar Firewise en el modelo mundial de Working on Fire. Existen muchos ejemplos en los que la reducción de combustible podría haber hecho una gran diferencia para evitar una catástrofe. Si no estamos haciendo algo sobre la gran cantidad de combustible allí, volverá para atacarnos.

Compartir:

Nosotros

 

Quiénes Somos

 

La National Fire Protection Association (NFPA) es la fuente de códigos y normas que gobiernan la industria de protección contra incendios y seguridad humana.

 

 

 

 

Hemos actualizado nuestra política de privacidad, que incluye como son recolectados, usados y compartidos sus datos personales. Al usar este sitio, usted acepta esta política y el uso de cookies