Entrevista realizada y editada por Jesse Roman
A las 08:45 de la nochedel 11 de agosto de 2011, un anuncio resonó en los altoparlantes cercanos al escenario en el recinto ferial y para eventos Indiana State Fairgrounds en Indianápolis: a pesar de la advertencia de clima severo por parte del servicio meteorológico nacional, el tan esperado concierto nocturno del grupo Sugarland seguiría adelante. Aunque el cielo alrededor de la multitud se oscurecía, la mayoría de losmiles de entusiastas en el público permaneció en su lugar, ya sea en asientos o de pie,para ver la atracción principal. Pero el show no continuaría.
Según una investigación posterior al incidente a cargo de la Comisión de Ferias de Indiana, justo un minuto después del anuncio, una potente ráfaga de viento derribó las barreras de concreto que anclaban las cuerdas del escenario y provocó la caída cataclísmica del techo temporal y las columnas de soporte del escenario. En un instante, la estructura completa del techo de 70000 libras cayó sobre la multitud que no era consciente de lo que estaba ocurriendo, dando muerte a siete personas y lesionando a otras decenas. Pronto comenzó a transmitirse información detallada del evento en los canales de televisión de todo el mundo, y los políticos criticaron duramente a los planificadores del evento y los acusaron de colocar las ganancias por encima de la seguridad de los consumidores.
Casi de inmediato, muchos consideraronla caída del escenario de Indiana como una especie de referentepara la industria entera de eventos en vivo. Los líderes de la industria no se horrorizaron únicamente por la pérdida de vidas, sinotambién por el hecho de que el incidente podría alejar a clientes temerosos, dice Steve Adelman, abogado y uno de los consultores líderes en el mundo en seguridad, protección y manejo del riesgo para eventos en vivo (y un ocasional colaborador en el NFPA Journal). Mientras continuaron los efectos colaterales a principios del 2012, Adelman y otros profesionales en seguridad de eventos con similar pensamiento fueron llamados una y otra vez a Indianápolis para participar en debates sobre cómo mejorar la seguridad.
Entre aquellos presentes se encontraba un viejo amigo de Adelman, Jim Digby, manager de la banda de rock Linkin Park. “Jim y yo estábamos de acuerdo en que no somos el tipo de personas que se quedan de brazos cruzados – somos personasde acción, somos hacedores”, dijo Adelman en una reciente entrevista con NFPA Journal. “Y pensamosque si no hacíamos algo, no solo para mejorar la seguridad en los eventos en vivo, sino también paramejorar la sensacióndelas personas de que están a salvo durante estos eventos, ellas no asistirán más y nos quedaríamos sin trabajo. Y no queríamos que ocurrieranninguna de estasdos cosas”.
A partir de esos debates, surgió una idea de crear una organización de membresía sin fines de lucro, llamada Event Safety Alliance (ESA), que mejoraría la seguridad de las multitudes al propagar educación y conciencia sobre seguridad en toda la industria de eventos. “Gran parte de lo que hacemos es cultural”, dice Adelman. “Estamos intentando cambiar una cultura con una mentalidad de “el show debe continuar” a otra que ponga en primer lugarla atención en la seguridad.”.
Desde su fundación en 2012, ESA, así como la industria de eventos en vivo en general, ha “crecido a pasas agigantados”, dice Adelman, vicepresidente de la organización. La membresía y los recursos han aumentado, al igual que la asistencia a la conferencia anual de una semana de duración del grupo, La Cumbre de Seguridad en Eventos. ESA ahora produce un podcast, auspiciado por Adelman, así como una revista digital, “Event Safety Insight”, disponible en eventsafetyalliance.org/news-1. Los expertos de ESA tienen una presencia constante en los eventos y conferencias de la industria en todo el mundo, incluso en la Conferencia y Exposición de NFPA. Más adelante este año, ESA se sumergirápor primera vezen el mundo de elaboración de códigos y normas cuando publique una norma acreditada por ANSI denominada Manejo de Multitudes. El documento será, alega Adelman, la primera norma acreditada a nivel mundial que aborde exclusivamente el manejo de multitudes en eventos en vivo.
NFPA Journal se reunió con Adelman para conversar sobre la evolución de la seguridad en eventos en vivo y su rol, el crecimiento de ESA, y para aprender más sobre la nueva norma para el Manejo de Multitudes de la organización y el modo en que se complementa con NFPA 101®, Código de Seguridad Humana.
¿Cuál es el estado de la industria de los eventos en vivo en la actualidad a comparación de años anteriores en términos de cantidad y dimensión de los eventos?
Existen ahora más eventos en vivo que nunca antes. Son más grandes que nunca. Están generando más dinero que nunca. Así resulta ser por la tendencia en lo que respecta a la música, yanadie vende discos – esa parte de la industria no está prosperando desde ningún punto de vista. Más bien, los ingresos provienen de las giras y la venta de productos de promoción y otros productos secundarios. En lo que respecta a los deportes, existen más equipos en más niveles que nunca, y esto es así también a nivel global. Con frecuencia pensamos en primerlugary a veces por último en deportes profesionales, pero en muchas partes de los Estados Unidos, los deportistas de las universidades y otros deportistas amateurs son muy importantes. Y luego existen eventos corporativos, que es un campo que no existía hace una generación atrás. Los eventos de deportes o música patrocinados por empresas y activaciones corporativas representan una industria en enorme crecimiento.
¿Qué es una activación corporativa?
La semana pasada estaba en Las Vegas dando charlas en una conferencia para gente que realiza activaciones corporativas y cómo mejorarlas. Una de las presentaciones fue una charla a cargo de una persona de alto rango en el área de comercialización para Under Armour, que mostró lo que se denomina un demo. Era un video de Steph Curry, el jugador de básquet de los Golden State Warriors, en una girapor Asia patrocinada por Under Armour para promocionarloa él y a la marca Under Armour en varios eventos. En uno, Under Armour cerró un importante cruce, creo que en Tokio, para hacer un evento de Steph Curry en medio de la ciudad en elmedio del día. No me puedo imaginar la logística que implicó tal evento. También llevaron a Curry a gimnasios de escuelas y lo hicieron jugar competencias de lanzamiento de triples contra gente local. Existen también todo tipo de conciertos y otros eventos montados para los fanáticos y para la interacción con los seguidores. Este tipo de evento de comercialización se está convirtiendo en algomuy común. Importantes marcas corporativas ahora patrocinan todo tipo de eventos.
Ya que existen más eventos a nivel mundial que nunca , y aparentemente una aparente mayor conciencia sobre lo que puede salir mal en estos eventos, ¿se está convirtiendo la seguridad de los eventos en una industria artesanal en sí misma?
No, no diría eso. Y no creo que ese sea realmente el objetivo tampoco. Con certeza, en algunos grandes festivales de música existirá lo que llamamos el hombre de seguridad. Pero por lo general no queremos que la seguridad sea considerada de manera aislada. Más bien, la seguridad debería ser parte de un todo. Debería ser responsabilidad de todos. Así es como lo dice ESA: Queremos ayudar a fabricar la transición desde “el show debe continuar” a “seguridad humana en primer lugar”. No queremos que sólo el gerente de riesgo piense en la seguridad y que el resto de las personas estén haciendo sus cosas.
¿Esto está comenzando a ocurrir?
Es un proceso. Existen algunas personas que ya han comprendido que tomarse el tiempo de trabajar de forma segura es un buen negocio. Salvar vidas, ahorra dinero. Hace que la gente considere favorables sus shows y da como resultado menos pérdidas que generarían el aumento de las primas de sus seguros. Más seguro es mejor en todo sentido. También mantiene a los abogados alejados de sus puertas, lo que es bueno. Desde luego que existen personas que entienden esto. Habiendo dicho esto, “el show debe continuar” es una antigua tradición y llevará un cierto tiempo lograr romper coneste hábito. Existen aún algunos importantes jugadores en la industria de los eventos en vivo que prefieren no pensar activamente sobre la seguridad. Y usted sabe que ellos han sufrido algunas pérdidas bastante fuertes y aun así parecen resistirse. Aquellos de nosotros que formamos ESA pedimos e instamos y señalamos todas las razones afirmativas por las que la seguridad es un buen negocio. Y de tanto en tanto les recordamos que si no trabajan de forma segura, cosas malas ocurren, y las cosas malas son desagradables además de costosas.
Usted ha dicho que ESA está creciendo con rapidez. ¿Por qué cree que tanta gente se siente atraída a unirse?
La tragedia ha convertido a la seguridad en un problema mayor, y hoy está entre las prioridades a tomar en cuenta de una manera que no lo estaba hace una generación. Una generación atrás, sin dudas existían las tragedias, como los incidentes de aglomeración de la multitud en el concierto de The Who en Cincinnati en 1979 o el partido de fútbol en el Estadio Hillsborough Stadium en Sheffield, Inglaterra en 1989. Pero existe una mayor cantidad en la actualidad y contamos con una mayor cobertura de las mismas, y consecuentemente se observa más preocupación sobre las mismas que antes. ESA nació en respuesta a una de esas tragedias, y lamentablemente el ritmo continuó. Las noticias presentan argumentos realmente convincentes sobre la necesidad de lo que estamos proponiendo.
¿Cuáles son los problemas de seguridad más importantes en la actualidad que mantienen en vela a los organizadores de eventos? ¿En qué difieren estas preocupaciones de aquellas hace digamos 50 años atrás?
Un problema obvio son las armas. No tenemos que endulzar esto. El peor incidente de tirador activo en la historia estadounidense fue en un evento en vivo en Las Vegas, el Festival Route 91 Harvest Festival. El peor incidente de tirador activo anterior a ese en la historia estadounidense fue también en un evento en vivo, el tiroteo en el club nocturno The Pulse en Orlando, Florida. Las propuestas para mitigar el riesgo de tiradores activos no funcionan especialmente bien en los eventos en vivo. La habitual indicación de correr, esconderse, luchar presenta ciertos problemas reales cuando se la aplica a ambientes oscuros, con fuerte ruido, y que no resultan familiares, y en los que mucha gente puede verse perjudicada de varias maneras.
En el exterior donde no existe el problema de las armas que existe en Estados Unidos, tienen bombas en camiones particulares y eso es obviamente una importante preocupación. Además, los organizadores de eventos al aire libre deben preocuparse por el plan de acción durante climas severos y de sacar a la gente fuera de peligro. También tenemos que dedicarnos a pensar seriamente en los abusos sexuales. El movimiento #NiUnaMenos se aplica tanto a los eventos en vivo así como a cualquier otro lugar. Cualquiera de estas razones, y francamente todas ellas, deberían mantener en vela a los organizadores de eventos.
¿Por qué ESA creó una nueva norma de manejo de multitudes? ¿Qué brecha en la matriz de seguridad tiene como objetivo rellenar?
En realidad no es solo una brecha, es un enorme abismo. No existe norma sobre el manejo de multitudes, ni en los Estados Unidos, ni a nivel mundial. Resulta increíble que no existe ninguna. ESA creó un grupo de trabajo sobre manejo de multitudes para crear esta norma porque, incluso al observar lo que creemos son los enfoques y maneras de pensar más sofisticados sobre la dinámica de las multitudes, consideramos que algo estaba faltando.
¿Qué estaba faltando?
Mi capacitación como abogado me hizo muy sensible a lo que se conoce como deber legal de cuidado, que significa que todos tienen un deber legal de comportarse de forma razonable dentro de las circunstancias. Cuando observo una norma sobre eventos, veo un buen punto de partida. Es una pauta, pero ¿es una pauta razonable bajo las circunstancias de un determinado show? Un ejemplo es la densidad de la multitud, que resulta siempre importante, pero representa una preocupación relativamente menor, o al menos una preocupación diferente; por ejemplo en un concierto de música clásica a diferencia de un show de rock pesado, en el que la densidad será mayor y el nivel de actividad dentro de la multitud será mucho mayor. No se trata solo de prestar atención a la cantidad de la carga de ocupantes, sino también a las actividades en las que participarán las personas, las expectativas de la multitud con respecto al evento y su rol en el mismo, y qué actividades son razonablemente esperables. Matices como estos son los que faltan en las pautas actuales.
Dado que cada evento incluye circunstancias altamente variables y aparentemente requiere de una gran flexibilidad, ¿cómo se desarrolla la norma?
El borrador de la norma sobre manejo de multitudes de ESA no es una típica norma ANSI. Es en realidad una serie de preguntas. Decidimos que, si el criterio subjetivo es una parte tan integral del manejo de multitudes, honremos eso ayudando a los organizadores de eventos a optar por sus criterios subjetivos de manera razonable. Nuestra norma plantea preguntas que el gerente de multitudes debe considerar a fin de sonsacar importantes respuestas. Cuando los gerentes de multitudes se formulan estas preguntas a ellos mismos – o se las formulan a los operadores del lugar, compañías de seguridad, promotores de eventos, o personal médico – adquirirán los conocimientos necesarios en ese contexto para manejar a las multitudes de la forma más efectiva. No es que quiera insistir sobre el tema, pero el modo en que hemos redactado la norma alienta a la gente a pensar. Ese es un enfoque que difiere mucho de la mayoría de las normas.
¿Cuál es un ejemplo de una pregunta en la norma que una persona no especializada como yo podría no pensar de inmediato al planificar un evento en vivo?
Tengo la norma guardada en mi computadora ahora, y totalmente al azar me dirijo a la sección 4.3.2, “Señalización” Y la primera pregunta después del texto dice lo siguiente: “Al evaluar la eficacia de la señalización relacionada con los caminos de salida, salidas y servicios esenciales como la atención médica, los gerentes de multitudes deben considerar las circunstancias en las que los clientes las experimentarán durante todas las fases del evento, incluso durante la llegada y la salida”. Entonces, ¿qué significa esto en idioma simple? Significa que si la señalización para encontrar un camino de salida es mucho más difícil de identificar que la señalización hacia un vendedor de cervezas, probablemente habrá que repensar la señalización para encontrar un camino de salida. La gente debe poder encontrar los baños, la carpa de primeros auxilios, y las salidas al menos tan fácilmente como encontrar su próximo trago.
¿Podemos asumir que el tipo de multitud también presenta una fuerte influencia sobre muchas de estas decisiones?
Mucha. Si es probable que una multitud consuma bebidas alcohólicas, entonces se deberá contar con algún lugar donde recobrar la sobriedad por un rato antes de tomar las llaves de los automóviles. Si se trata de una multitud que consumirá éxtasis, se necesitará un entorno medicinal diferente – probablemente más estaciones de hidratación. Algunas personas se levantan por la mañana pensando en estas cosas, pero incluso un pequeño show presenta tantas partes cambiantes que podrían no haber necesariamente pensado en todo. De modo que el borrador de la norma sobre el manejo de multitudes los insta a pensar en estas cosas.
¿Cómo difiere este documento del Código de Seguridad Humana y del proceso de evaluación de la seguridad humana o como los complementa? ¿Funcionan estas cosas en conjunto?
Absolutamente. En primer lugar, el Código de Seguridad Humana es el material fundamental de referencia en una serie de lugares. Es obviamente el código principal con respecto al movimiento de personas en espacios confinados. Cuenta con la fuerza de años de existencia en la industria así como un proceso de investigación insuperable. El Código de Seguridad Humana cuenta también con estos extensos listados de cosas que uno debe hacer o circunstancias en las que se debe aplicar la evaluación de seguridad humana. Estas son cosas que todos los gerentes de multitudes deben saber, y en lugar de reinventar esa rueda, o solo parafrasearla en un nuevo lugar, simplemente hacemos referencia a ella e intentamos construir sobre su base.
¿Cuáles son las principales diferencias en esencia y enfoque entre la nueva norma ESA y el Código de Seguridad Humana?
La norma ESA presta mucha atención al “por qué”, a diferencia del Código de Seguridad Humana – el código por lo general no explica, simplemente dice “qué hacer”. El Manual del Código de Seguridad Humana incluye muchos “por qué”, pero el manual no es el documento legalmente adoptado – el código lo es. Una de las cosas que podemos mejorar sobre la producción de eventos en vivo es el hecho de alentar a las personas a pensar de forma razonable, y tomar decisiones razonables. La única forma de hacer eso es ayudando a educar a las personas sobre cuál podría ser una buena razón y por qué lo sería.
Usted mencionó que esto fue desarrollado por un grupo de trabajo de manejo de multitudes. ¿Quién forma ese grupo?
Yo soy el presidente del grupo de trabajo, que cuenta con aproximadamente 35 miembros. Ellos son ya sea miembros de ESA o miembros de la Asociación de Tecnología y Servicios de Entretenimiento que se han identificado a sí mismos como personas con conocimientos e interés en la creación de una norma ANSI con respecto al manejo de multitudes. Como la propia ESA, el rango de experiencia y conocimientos humanos incluye cada aspecto de la producción de eventos en vivo. Existen promotores, productores y gente con experiencia técnica como equipamiento e iluminación de escenarios. Existen compañías de seguridad y gente que ha trabajado en música, deportes y activaciones corporativas, todos estos rubros manejan multitudes y presentan problemas relacionados con ellas. Existe gente del campo de los seguros. Yo soy abogado. Intentamos abarcar toda la gamade experiencia y conocimientos operativos.
¿Hacia dónde se dirigeESA desde aquí? ¿Existirán otras normas?
Se continuará con el desarrollo de normas, tales como una titulada Requisitos de Seguridad para Estructuras de Eventos Especiales, que está actualmente en el ciclo de revisión, pero francamente esto es tan trabajoso que probablemente nunca sea un punto de atención primario de ESA. Nos complace dejar esto en manos de otras organizaciones que están más equipadas para hacer este tipo de trabajo, como NFPA. Apreciamosasociarnos con NFPAy sacar provecho de todo el arduo trabajo que los miembros de NFPA han realizado durante estos años. La misión primaria de ESA realmente es la educación y el compromisoy gran parte de esto es un trabajo de cambio cultural. Sin embargo, dicho cambiorequiere de tiempo y mucha conversación. Necesitamos demostrar que las personas que hablan sobre seguridad no están asustadas ni enojadas – nosotros somos ustedes. Somos parte de la industria que estamos intentando cambiar. Hablamos el idioma de nuestra industria porque estamos profundamente comprometidos con ella.
Según expertos de la industria, los eventos alrededor del mundo están creciendo tanto en cantidad como en dimensión, e incluyen nuevas preocupaciones sobre seguridad. A la derecha, habitués de fiestas se reúnen en un reciente evento de música electrónica en Las Vegas.
Para abordar las brechas en las pautas disponibles para los organizadores de eventos, Event Safety Alliance ha creado una nueva norma sobre manejo de multitudes para asistir en la planificación y operación de una amplia variedad de eventos.