Estos cambios pueden tener profundas implicaciones en la seguridad humana, particularmente para las personas con discapacidades.
En un blog del 2020, se abordó el hecho de que proximadamente 61 millones de estadounidenses se identifican como personas con una discapacidad. Estas personas provienen de todos los ámbitos de la vida y brindan contribuciones impactantes tanto a la comunidad como a las organizaciones. Es importante tener en cuenta que las personas con discapacidades cuentan con protecciones legales específicas, sobre todo a través de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA). Como tal, se necesita tener mucho cuidado para garantizar que cualquier cambio en el edificio, relacionado con la pandemia o de otro tipo, cumpla con estas protecciones, así como con los códigos de seguridad humana y contra incendios adoptados.
Para ilustrar algunos de los impactos potenciales de los cambios en los edificios, examinemos cómo sería un hipotético "regreso a la oficina". Ten en cuenta: tu situación laboral puede diferir, por lo que es importante ponerte en contacto con tu organización para obtener aclaraciones y pautas específicas.
Entrada al edificio
El regreso a la oficina a menudo comienza en la entrada, donde pueden haber ocurrido algunos cambios significativos. Es posible que ahora muchos edificios requieran la detección de COVID, el inicio de sesión sin contacto u otros tipos de procesos de registro/seguridad antes de que se permita la entrada
al área de trabajo. Estos procesos a menudo ocurren en el vestíbulo del edificio y, como resultado, pueden plantear varios desafíos para la comunidad de personas con discapacidad. Algunas preguntas importantes a considerar para estas áreas podrían ser:
- ¿Cuentan con personal las áreas de recepción y seguridad? Si no, ¿cómo podría un invitado obtener ayuda con la entrada?
- ¿Se requieren puertas exteriores dispuestas para acomodar a personas con discapacidades?
- ¿Los procesos de registro (y las tecnologías) pueden ayudar a todos?
- ¿Los arreglos de salida en el vestíbulo (y el edificio) están libres y libres de obstrucciones? Consulte aquí el blog de la NFPA sobre este tema.
- ¿Se han actualizado los directorios del edificio y la señalización direccional para dar cuenta de las reubicaciones y movimientos dentro del edificio? Esto puede ayudar a reducir los recorridos innecesarios para localizar a la persona prevista.
Cómo llegar al área de trabajo
Una vez que finalicen los procedimientos de registro/seguridad, el recorrido al área de trabajo podría ser el siguiente paso. A menudo se llega a las áreas de trabajo a través de pasillos, ascensores y escaleras. Estas áreas suelen ser muy transitadas y pueden haber sufrido cambios debido a problemas de salud y seguridad. Algunas preguntas importantes a considerar para estas áreas podrían ser:
- ¿Están las puertas cortafuego debidamente cerradas y aseguradas? Consulte aquí el blog de la NFPA sobre este tema.
- ¿Se ha verificado que los controles de las puertas accesibles funcionan correctamente?
- ¿Se han probado los teléfonos de emergencia de los ascensores para garantizar que funcionan correctamente?
- ¿Los paneles de visión de las puertas cortafuego están libres de exceso de señalización e instrucciones?
- ¿Se han instalado estaciones de desinfectante de manos a base de alcohol en las ubicaciones correctas para no reducir el ancho de los pasillos?
Área de trabajo
Al llegar a tu área de trabajo, podrías encontrarte con algunas sorpresas. Muchas organizaciones han mantenido los arreglos tradicionales de oficinas/cubículos, mientras que otras pueden estar utilizando arreglos alternativos, incluidas las estaciones de "hotelería". La hotelería puede tomar muchas formas diferentes, pero podría incluir compartir escritorio/cubículo (basado en horarios de trabajo híbridos, por ejemplo). Los asientos pueden espaciarse para adaptarse a los protocolos de salud y pueden estar en nuevas áreas para reflejar el espacio necesario para acomodar a todos los empleados. Algunas preguntas importantes a considerar para estas áreas podrían ser:
- ¿Han permanecido accesibles las vías de viaje para que todos accedan y egresen de sus áreas de trabajo? Por ejemplo, ¿se han creado nuevos pasillos por un nuevo arreglo?
- ¿Es necesario considerar adaptaciones especiales para personas con discapacidades? Por ejemplo, ¿es necesario modificar un nuevo arreglo para alinearlo con las necesidades específicas de una persona?
- ¿Las salas de reuniones pueden acomodar a personas con discapacidades?
- ¿Se ha actualizado la señalización para reflejar las configuraciones actuales?
Salida del edificio
Finalmente, ya sea que salgas del edificio por una emergencia o simplemente al final de la jornada laboral, la salida sigue siendo un componente esencial para todos los ocupantes. Las salidas son una parte integral del sistema de egreso de cualquier edificio y necesitan mantenerse cuidadosamente. Algunas preguntas importantes a considerar para estas áreas podrían ser:
- ¿Se ha restringido el acceso a la salida de alguna manera? Esto podría estar dentro del edificio o afuera, ya que se aleja del edificio.
- ¿Se han inspeccionado y probado los sistemas de alarmas de incendio?
- ¿Se han revisado las áreas de refugio para asegurar que estén libres y libres de obstrucciones?
- Si se proporcionan, ¿se ha verificado que los sistemas de comunicaciones bidireccionales funcionen correctamente?
- Si se proporcionan, ¿se han verificado los dispositivos de viaje de escaleras de emergencia para garantizar que estén operativos?
Consideraciones finales
Como se describe en los ejemplos anteriores, regresar a la oficina puede plantear algunos desafíos únicos. Navegar estos de manera efectiva requerirá varios componentes, pero quizás ninguno más importante que crear un plan detallado y una estrategia de comunicación efectiva. Por lo tanto, es imperativo que las personas con discapacidad se incluyan en estos procesos, ya que su conocimiento, percepción y perspectiva ayudarán a garantizar que los planes desarrollados sean relevantes, oportunos y efectivos para todos.
¡Manténganse saludables, inclusivos y seguros!
Aviso importante: cualquier opinión expresada en este blog es la opinión personal del autor y no representa necesariamente la posición oficial de NFPA o sus comités técnicos. Además, esta pieza no está destinada ni debería confiarse en ella para proporcionar consultas o servicios profesionales.
Por Kevin Carr, Especialista en Seguridad Humana y Edilicia, NFPA