Para los edificios que requieren tener un plan de acción de emergencia, se requiere un procedimiento de evacuación junto con simulacros para garantizar que los ocupantes (empleados e invitados) conozcan la estrategia aprobada (NFPA 1 - Código de incendios [1:10.8.2.1]). El desarrollo de un plan de acción de emergencia es responsabilidad del propietario del edificio; sin embargo, debe ser aprobado por la Autoridad Competente (para obtener más información sobre los planes de acción de emergencia, consulte este blog en inglés).
Cuando no se requiere que un edificio tenga un plan de acción de emergencia, aún es importante planificar previamente el procedimiento de evacuación. Hay cuatro estrategias principales cuando se trata de la seguridad de los ocupantes, cada una nombrada por su intención:
- Evacuación total.
- Evacuación por fases.
- Reubicación de ocupantes.
- Refugiarse en el lugar.
Evacuación Total
Una de las estrategias más comunes, si no la más común, es la evacuación total, en la que se ordena a todos los ocupantes que salgan inmediatamente. Es más efectivo en edificios menos complejos, donde
la evacuación ocurre cuando los servicios de emergencia están en camino. Dado que los edificios son más pequeños y menos complejos, cualquier conflicto potencial con la salida de los ocupantes y el acceso de los socorristas es mínimo. A medida que aumentan el tamaño y la complejidad del edificio, aumenta el número de ocupantes y el tiempo para la evacuación total, lo que hace que la estrategia de evacuación total sea menos aplicable.
Evacuación por fases
Una alternativa a la evacuación total es la evacuación por fases en la que se indica a los ocupantes que salgan en grupos, generalmente comenzando con los más cercanos a la emergencia. Esta estrategia, que se usa con más frecuencia en edificios más grandes, como los de gran altura, explica el mayor tiempo necesario para evacuar. Los ocupantes más cercanos a la emergencia tienen prioridad en el uso de las salidas, seguidos por los que corren menos peligro. Por lo general, primero se evacuan el piso de incendios y uno o dos pisos arriba y abajo. Luego, se evacuan los pisos adicionales según sea necesario, generalmente haciendo un piso adicional arriba y abajo a la vez. La evacuación a menudo se lleva a cabo durante un período más largo, lo que requiere una gestión activa para que los servicios de emergencia no compitan por el acceso mientras los ocupantes salen.
Reubicación de ocupantes
Cuando los ocupantes no pueden evacuar, posiblemente debido a condiciones médicas o restricción física, se puede utilizar la estrategia de reubicación de ocupantes. Por lo general, se emplea en edificios con protección activa (rociadores contra incendios) y pasiva (barreras contra el humo/fuego) que brindan lugares seguros para los ocupantes dentro del edificio durante una emergencia. Esto incluye el uso de áreas de refugio como se describe en NFPA 101, Código de Seguridad Humana.
Refugiarse en el lugar
Al igual que la reubicación de los ocupantes y la evacuación por fases, la estrategia de refugio en el lugar implica utilizar la protección proporcionada por el edificio, tanto pasiva como activa, así como la distancia de la emergencia para proteger a los ocupantes en el lugar. La diferencia es que los ocupantes se mantienen en el lugar, hasta que se mitigue la emergencia. Según el tamaño del edificio y el tipo de emergencia, es posible que nunca sea necesaria la evacuación. Un ejemplo de esto podría ser un edificio residencial de gran altura donde los ocupantes que se encuentran varios pisos alejados del incendio permanecen en su apartamento hasta que se controla el incendio.
Los ocupantes lejos de la emergencia. Cuando se emplea una estrategia de refugio en el lugar, los servicios de emergencia, junto con el personal del establecimiento (si corresponde) deberían continuar reevaluando la situación y la decisión de emplear dicha estrategia. Si el humo o el fuego se están propagando a las áreas ocupadas, puede ser necesario el rescate del departamento de bomberos o la evacuación total. Cuando se indica a los ocupantes que se refugien en el lugar, es importante comunicarles la necesidad de ser pacientes, ya que controlar el fuego y eliminar el humo puede llevar una hora o más.
En un incendio u otro evento de emergencia, si los ocupantes se encuentran cerca del incendio o emergencia, se les debe indicar que tomen todas las medidas posibles para alejarse de esa área. Si las salidas seguras no están disponibles y el edificio puede brindar algo de protección, el personal del establecimiento y los servicios de emergencia pueden optar por utilizar otra estrategia de evacuación. Comunicar la estrategia y practicar a través de simulacros garantiza que todos estén familiarizados con el aumento de la seguridad de los ocupantes en una emergencia.
Cada situación es ligeramente diferente, lo que hace que la evacuación sea una decisión compleja. Para obtener más información sobre la evacuación de edificios, consulte estos recursos de la NFPA:
- Cómo hacer un plan de escape en caso de incendio en el hogar
- Preguntas frecuentes de la NFPA sobre la evacuación de edificios (en inglés)
- Seguridad en apartamentos y condominios de gran altura
Por Robin Zebotek, Ingeniero Principal en NFPA