La señalización más ampliamente adoptada con la que la mayoría de los bomberos están familiarizados es el diamante de peligro NFPA 704, que proporciona información sobre las sustancias peligrosas presentes y los peligros especiales, de incendio, salud e inestabilidad que plantean. No obstante, existe un sistema de marcado menos conocido que se desarrolló e incorporó en el Apéndice C de NFPA 1, el cual, si se utiliza, puede proporcionar a los bomberos la información básica sobre las características de protección contra incendios y la construcción del edificio de manera rápida y concisa cuando llegan a la escena de una emergencia. Veamos por qué este tipo de sistema de marcado es importante para los bomberos.
Los edificios modernos están diseñados con características de protección contra incendios a fin de resguardar tanto a los ocupantes como al edificio mismo. Algunas de estas características brindan protección activa, como los sistemas de supresión de incendios, mientras que otras brindan una protección pasiva, como la construcción resistente al fuego. La autoridad con jurisdicción en el momento en que se diseñó y construyó el edificio determina el nivel de protección requerido mediante los códigos incorporados por referencia a la ley, o bien, según un requisito retroactivo una vez ocupado el edificio. Las características específicas de protección contra incendios en un edificio, combinadas con el tipo de construcción, desempeñarán una función en los enfoques tácticos para extinguir un incendio en esa edificación. Por lo tanto, mostrar esta información de manera rápida y concisa en el exterior del edificio puede mejorar la eficacia del departamento de bomberos.
Aunque algunos estados han adoptado carteles que identifican el tipo de construcción y la ubicación de las vigas, el sistema de señalización de seguridad en edificios orientado a los bomberos (FSBMS, Fire Fighter Safety Building Marking Systems, NFPA) en el Apéndice C de NFPA 1, va más allá e incluye el nivel de peligro del contenido, la existencia de sistemas de rociadores contra incendios y sistemas de tubería vertical, cuestiones de ocupación y seguridad humana y otras designaciones especiales.
¿Qué apariencia tiene?
La Cruz de Malta, que tiene sus orígenes en la Orden de Malta, ha sido ampliamente adoptada como símbolo del servicio contra incendios. La cruz de ocho puntas se puede identificar fácilmente por sus arcos curvos entre los puntos que convergen en un círculo central. El FSBMS utiliza un sistema de clasificación en cada uno de los brazos de la cruz y en el círculo central para mostrar de manera concisa el nivel de riesgo, los sistemas de supresión de incendios, cuestiones de ocupación y seguridad humana y otros peligros especiales en un determinado edificio. La imagen anterior muestra un símbolo del FSBMS. Estos carteles deben estar ubicados "en una posición que sea claramente legible y visible desde la calle o el camino frente a la propiedad o según las disposiciones aprobadas por el departamento de bomberos". Para tener una mejor visibilidad, las señales deben incorporar un fondo reflectante blanco y letras negras. Ahora veamos qué identifica cada una de las letras en las cuatro secciones de la cruz.
Sistema de clasificación
Tipos de construcción
El tipo de construcción se identifica mediante combinaciones de letras en la sección superior de la Cruz de Malta de la siguiente manera:
FR — Construcción resistente al fuego
NC — Construcción no combustible
ORD — Construcción común
HT — Construcción de madera pesada
C — Construcción combustible
Estos tipos de construcción les brindan a los bomberos una noción general sobre el nivel de resistencia del edificio en caso de incendio. En teoría, las construcciones resistentes al fuego resistirían el colapso durante más tiempo, mientras que las construcciones combustibles podrían colapsar antes.
Riesgo de los contenidos
El riesgo de los contenidos del edificio en relación con las condiciones de incendio se mostrará en el lado izquierdo de la Cruz de Malta de la siguiente manera:
L — Riesgo leve. Los contenidos de riesgo leve deben clasificarse como aquellos con un nivel de combustibilidad tan bajo que no puede ocurrir una autopropagación del fuego.
M — Riesgo moderado. Los contenidos de riesgo moderado deben clasificarse como aquellos que tienen la posibilidad de arder con una rapidez moderada o que generan un volumen de humo considerable.
H — Riesgo alto. Los contenidos de alto riesgo deben clasificarse como aquellos que tienen la posibilidad de arder con extrema rapidez o de hacer explosión.
El nivel de peligro les proporcionará a los bomberos una idea general de la rapidez con la que un incendio crecerá y se propagará a través del contenido del edificio. Esta información se puede utilizar para anticipar la cantidad de agua y los recursos de extinción de incendios necesarios para controlar el fuego de manera eficaz.
Sistema de rociadores automáticos y montantes
La presencia de rociadores automáticos contra incendios y de sistemas de montantes se mostrará a la derecha de la cruz de la siguiente forma:
A — Sistema automático de rociadores contra incendios instalado en todo el edificio
P — Sistema parcial de rociadores automáticos contra incendios u otro sistema de supresión instalado
S — Sistema de montante instalado
N — Ninguno
Al tener una noción general de los sistemas activos de supresión de incendios y conocer su ubicación en el edificio, los bomberos podrán establecer sus tácticas, como el posicionamiento de los aparatos y la selección de las mangueras.
Cuestiones de ocupación y seguridad humana
Esta información se mostrará en la sección inferior de la Cruz de Malta de la siguiente manera:
L — Ocupaciones de negocios, industriales, mercantiles, residenciales y de almacenamiento
M — Ocupaciones para cuidado de la salud de pacientes ambulatorios, reuniones públicas, educacionales y guarderías
H — Instalaciones de detención y correccionales, cuidado de la salud, asilos y centros de acogida
Esta información sobre los ocupantes del edificio o el tipo de ocupación les permitirá a los bomberos evaluar la dificultad para evacuar a los ocupantes del edificio. Las ocupaciones de tipo L son aquellas donde la carga de ocupantes es menor y las personas pueden evacuar más fácilmente y sin ayuda. El tipo M representa una preocupación moderada ya que la cantidad de ocupantes es mayor, o bien, las personas pueden requerir asistencia debido a su edad o afecciones de salud. El tipo H es de gran preocupación dado que los ocupantes no puedan evacuar por sí mismos y se necesitarán recursos significativos para abandonar el edificio.
Peligros especiales
El círculo central se ha dejado vacío para poder incluir riesgos o disposiciones especiales. Esta puede ser una ubicación para agregar elementos como la construcción con vigas o incluso información sobre sustancias peligrosas; por ejemplo, un diamante NFPA 704, siempre que se cumplan las disposiciones de 704 en cuanto al tamaño.
Resumen
Tener la información sobre el tipo de construcción, el nivel de peligro del contenido, la presencia de sistemas de rociadores y tuberías verticales, tanto como las cuestiones de ocupación y seguridad humana, puede mejorar la eficacia de los bomberos al llegar a la escena. Estos socorristas dispondrán del conocimiento necesario para abordar mejor una emergencia en el edificio. Los estados que han incorporado NFPA 1 a la ley, deben avanzar un paso más para designar específicamente el Anexo C en la ordenanza de incorporación, ya que esto añadiría una norma nacional a la ley de sus jurisdicciones en cuanto a los sistemas de señalización de seguridad en edificios orientados a los bomberos. A menos que se incorpore específicamente mediante referencia, el FSBMS en el Anexo C sería una recomendación y no un requisito. Un sistema nacional puede aumentar la eficacia de los bomberos y, al mismo tiempo, disminuir la cantidad de lesiones y muertes en estos socorristas dado que se proporciona información importante de manera rápida y concisa cuando llegan al lugar.
Consideración importante: Cualquier opinión expresada en esta columna (blog, artículo) es la opinión del autor y no representa necesariamente la posición oficial de la NFPA o sus Comités Técnicos. Además, este contenido no está diseñado ni se debería usar para proporcionar consultas o servicios profesionales.
ROBIN ZEVOTEK, ingeniero principal de Protección contra Incendios en Servicios Técnicos de NFPA, especializado en ingeniería contra incendios y respuesta ante emergencias.