Conceptos básicos de salas eléctricas, Parte 2

Conceptos básicos de salas eléctricas, Parte 2

06 Feb 2023

Esta es la segunda publicación de una serie de blogs sobre salas eléctricas. Lea la Parte 1 aquí.

En mi blog anterior, discutimos la idea errónea de que las salas eléctricas se tratan en la sección 110.26 del NFPA 70®, Código Eléctrico Nacional (NEC®), cuando en realidad, se las menciona como una opción para la protección contra el contacto accidental con partes vivas en la sección 110.27.

Ahora, exploraremos la sala eléctrica y el espacio de trabajo para equipos de más de 1000 voltios nominales. ¿Todavía se aplica la sección 110.26 a ese espacio de trabajo dentro de la sala eléctrica? La respuesta es no, porque la sección 110.26 está en la Parte II del artículo 110, que cubre las instalaciones por debajo de los 1000 voltios nominales.

La parte aplicable del artículo 110 es la Parte III: Más de 1000 voltios nominales. Concretamente aplican las secciones 110.32, Espacio de trabajo alrededor de los equipos; 110.33, Entrada a los envolventes y acceso al espacio de trabajo; y 110.34, Espacio de trabajo y resguardo. En coincidencia, estas secciones tienen algunas similitudes con la sección 110.26, por ejemplo, los siguientes requisitos:

  • Altura para el espacio de trabajo de 2.0 m (6,5 pies), medida desde el piso o la plataforma
  • El espacio de trabajo no puede ser utilizado para almacenamiento
  • Apertura a 90 grados de las puertas de equipos o paneles con bisagras
  • Puertas de equipos que no obstaculicen el ingreso y egreso del espacio de trabajo
  • Terreno, piso o plataforma lo más nivelados posible para la totalidad del espacio de trabajo
  • Ingreso y egreso del espacio de trabajo de 610 mm (24 pulgadas) de ancho por 2.0 m (6,5 pies) de alto

Como puede ver, el NEC correlaciona secciones entre sí cuando tiene sentido. Sin embargo, existen algunas diferencias entre estas secciones, una de las cuales es el ancho del espacio de trabajo.

La sección 110.26 (A) (2) permite un ancho mínimo de 762 mm (30 pulgadas) para el espacio de trabajo, mientras que la 110.32 permite un ancho mínimo de 915 mm (36 pulgadas) para ese mismo espacio. Otra diferencia es la profundidad del espacio de trabajo. La tabla de la sección 110.26 (A) tiene profundidades variables de 900 mm a 1.5 m (3 a 5 pies), mientras que la tabla de la sección 110.34 (A) tiene profundidades que van de 900 mm a 3.7 m (3 a 12 pies). Todas estas distancias dependen de la condición específica y de la tensión nominal a tierra.

Entonces, por ejemplo, para un tablero de potencia de alto voltaje que opera a 13.200 voltios a tierra, con partes conectadas a tierra en el lado opuesto, la profundidad del espacio de trabajo sería de 1.8 m (6 pies), medida desde el frente del recinto o las partes vivas expuestas. Notará que los voltajes más altos y las condiciones de mayor peligro requieren una mayor profundidad del espacio de trabajo para la seguridad de los trabajadores.

En la sección 110.27, se cubre la protección de las partes vivas por debajo de los 1000 voltios, que en mi blog anterior podría considerarse una sala eléctrica cerrada. Para voltajes superiores a 1.000 voltios nominales, la sección 110.31, Envolvente para las instalaciones eléctricas, abordaría la sala o recinto eléctrico para esas instalaciones. Algunos métodos de cerramiento podrían ser los siguientes:

  • Una bóveda eléctrica
  • Sala o armario eléctrico
  • Un área específica rodeada por una pared, enrejado o cerca

Estos métodos están diseñados y construidos de acuerdo con la naturaleza y el grado de peligro asociado con la instalación. Se requieren medidas de protección adicionales para las instalaciones que involucran paredes, enrejados o cercas con el fin de impedir el acceso de personas no calificadas. Estas medidas pueden incluir altura adicional o alambre de púas. Estos requisitos son diferentes de los que se encuentran en las secciones 110.26 y 110.27.

Por lo general, las puertas de acceso a la bóveda o a la sala eléctrica están bloqueadas para evitar el acceso de personas no calificadas, o esas puertas deben estar bajo observación continua. Se requiere que las puertas de estas áreas se abran en la dirección al egreso y estén equipadas con cerraduras antipánico o cerraduras de salida de incendio listadas que se abran con solo presionarlas. Para instalaciones de más de 1000 voltios nominales, estas salas, bóvedas o envolventes cerrados o monitoreados deben tener un letrero de advertencia en la puerta que diga "PELIGRO: ALTA TENSIÓN: NO INGRESE".

iStock 182709160

Este letrero también debe cumplir con las disposiciones descritas en la sección 110.21 (B) en cuanto a su durabilidad para soportar la exposición al medioambiente y requisitos de marcado específicos. La sección 110.27 (C) también requiere una señal de advertencia para instalaciones de 1000 voltios o menos, donde hay partes vivas expuestas. Debe colocarse en la puerta, pero solo es necesario que su contenido prohíba el ingreso de personas no calificadas a la sala eléctrica u otra área resguardada. La redacción de la señal de advertencia fuera de los espacios con más de 1000 voltios es mucho más enfática debido a la posible exposición a peligros eléctricos de alta tensión.

Todas las partes vivas expuestas que sean adyacentes a la entrada de la sala eléctrica, la bóveda o el recinto deben estar debidamente resguardadas. Otras partes expuestas pueden requerir medios adicionales para evitar el contacto accidental con partes vivas expuestas, como enrejados, tabiques o cercas dentro de la sala eléctrica.

Cualquier parte viva expuesta por encima del espacio de trabajo debe estar elevada a las distancias que se encuentran en la tabla de la sección 110.34 (E) y tener escaleras permanentes para el acceso de acuerdo con la sección 110.33 (B). Estos códigos para el espacio de trabajo y las salas eléctricas tienen el objetivo de proteger a las personas calificadas que podrían estar trabajando en este equipo.

Esté atento para la Parte 3 de esta serie de blogs titulada Salas eléctricas, en la que exploraremos las bóvedas eléctricas. Analizaremos su construcción y algunos de los requisitos para la instalación de equipos eléctricos en ellas.

Consideración importante: Cualquier opinión expresada en esta columna (blog, artículo) es la opinión del autor y no representa necesariamente la posición oficial de la NFPA o sus Comités Técnicos. Además, este contenido no está diseñado ni se debería usar para proporcionar consultas o servicios profesionales.

DEAN AUSTIN Especialista sénior en contenido eléctrico

suscribete Nexo blog CTA

Compartir:

Hemos actualizado nuestra política de privacidad, que incluye como son recolectados, usados y compartidos sus datos personales. Al usar este sitio, usted acepta esta política y el uso de cookies